2009, Número 2
Plantas comestibles no convencionales en Chiapas, México.
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 148.17 Kb.
RESUMEN
En esta investigación se identifican plantas comestibles para analizar aspectos etnobotánicos y químico-nutritivos. Las actividades se realizaron en campo, laboratorio y gabinete. La población participante se determinó por muestreo en conglomerados polietápicos de zonas: Fisiográficas, Etnográficas, Municipios y Clínicas Hospitales de IMSSOportunidades, del Instituto Mexicano del Seguro Social del Estado. El trabajo de campo y laboratorio se sustentó en cédulas de entrevistas a población indígena y mestiza, registro y fotografías del material botánico, con sus ejemplares herborizados, y la elección de 10 plantas para análisis bromatológicos. El trabajo de gabinete y laboratorio consistió en trascripción de entrevistas, formación de una base de datos, determinación taxonómica, elaboración de análisis bromatológicos y consulta de cada vegetal en tablas de composición de alimentos. Se visitaron 59 poblaciones y se aplicaron 114 cédulas, identificándose 39 Familias y 71 especies. Las Familias más consumidas fueron: Fabaceae, Solanaceae, Arecaceae, Euforbiaceae, Sapotaceae, Cactaceae y Lauraceae. En los análisis bromatológicos se manifiestan 31.42% de fibra cruda en las hojas de tsuy o quelite Liabum glabrum y 23.56% de proteína cruda en flores de bushná Spathipyllum fiedrichsthalli. La utilidad y variedad de estas plantas diversificarían la dieta, además de sus fotoquímicos bioactivos que contribuirían a minimizar los problemas de mal nutrición y salud. Es necesario un enfoque interdisciplinario con la participación de comunidades y conocimientos científicos de nutrición así como el uso de huertos o ecosistemas agrícolas para seguridad alimentaria de la población.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Muñoz, CH. M, A. Chávez-Villasana J. A. Roldán-Amaro, J. A Ledesma-Solano, E. Mendoza-Martínez, F. Pérez- GilRomo, S. Cordero-Hernández y A. Chaparro-Flores. 1996. Tablas de valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo en Latinoamérica. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán; Editorial Pax México 325pp.
Eyzaguirre P. y O. Linares. 2002. Una nueva aproximación al estudio y fomento de los huertos familiares: Cuadernos Pueblos y Plantas. Fuentes para la aplicación de la etnobotánica a la conservación de la naturaleza y al desarrollo comunitario. Cultivando la diversidad. París, Francia: UNESCO-WWF-RBG-KEW; No. 7:22-33.