2007, Número 1
<< Anterior
Pediatr Mex 2007; 10 (1)
Alacranismo
Camacho-Ramírez RI, Sánchez-Zapata H, Jaramillo-Serna R, Ávila-Reyes R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 21-26
Archivo PDF: 267.97 Kb.
RESUMEN
La intoxicación por el veneno de alacrán se reporta en México en cifras anuales en forma creciente. El presente trabajo reporta los tipos de alacranes existentes en México y su grado de toxicidad, la epidemiología de vigente así como los manejos preventivos que de acuerdo a la literatura se deben de ofrecer en regiones con cifras elevadas por picaduras de alacrán. Así mismo se hace patente como una especie de alacrán de mayor toxicidad puede ser propagado a regiones donde no es su hábitat natural y causar intoxicaciones graves como ha sucedido en la Capital del Estado de Tamaulipas en donde han aparecido ataques por el espécimen C. limpidus tecomanus cuyo origen es de Colima. Finalmente se da conocer las manifestaciones clínicas por la picadura de alacrán, el manejo hospitalario y la instalación de la faboterapia en niños y adultos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Código Internacional de Especialidades 10ª Revisión (CIE-10ª Rev.)
Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Epidemiología. Sistema Único de Información 1996-2006.
Rangel H, Gómez-Dantes H. Boletín Mensual del Instituto Nacional de Salud Pública 1997; 8: 1-2
Granja-Bermúdez V, Martínez-Zúñiga R, Chico-Aldama P. Alacranismo. Alergia, e Inmunol Pediat 1999; 8: 109-112
Montoya-Cabrera MA. Alacranismo. Gac Med Mex 1996; 132: 645-648.
Villegas A, Anderson N, Martínez E, Rodriguez I, Lagunas A. Scorpionism in Guerrero: an epidemiological study in 20 communities. Salud Pública Mex 1988; 30: 234-239
Martínez Pantaleón O. Envenenamiento por animales ponzoñosos en: Manual de Toxicología Clínica. Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México Federico Gómez. México 2001: 57-64
Hernández-Lomelí A, Ríos-Osronio I, Cardona-Cabrera R. Prevalencia de la picadura de alacrán en la ciudad de Querétaro. Rev Med IMSS 1994; 32: 527-531
Alagón A, Carrillo C, De la Mora-Cerpa C, y cols. Alacranismo. Práctica médica efectiva. 2003; 1: 1-4
Carvajal-Ugalde JA, Pastrana-Huanaco E, Chávez-Rodríguez ML. Concentración de electrólitos en el suero de niños intoxicados por picadura de alacrán. Rev Mex Pediatr 1999; 66: 97-101
Pinkus-Rendón M, Manrique-Saide P, Delfín-González H. Alacranes sinatrópicos de Mérida, Yucatán, México. Rev Biomed 1999; 10: 153-158.
González-Romero S, Martínez-López Y, Carrillo-Camal A, Corral-Correa E, Sepúlveda-Chapa A, Delgado-Gómez ME y cols. Experiencia en el tratamiento de la picadura por alacrán en el Hospital General de Durango, SSA 1995-1998. La Salud en Durango 2000; 2: 13-18
Chávez-Haro A. Cuadro clínico de pacientes picados por alacrán y su tratamiento en la ciudad de León, Guanajuato. La Salud en Durango 2000; 2: 25-28
Granja-Bermúdez VM, Martínez-Zúñiga R, Chico-Aldama P. Alergia, e Inmunol Pediat. Epidemiología y cuadro clínico del alacranismo 1999; 5: 135-138.
Tay-Zavala J, Díaz-Sánchez JG, Sánchez-Vega N, Castillo-Alarcón L, Ruiz-Sánchez D, Calderón-Romero L. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México. Rev Fac Med UNAM 2004; 47: 6-12
Tochimani-Vázquez RD, Gómez-Pulido B, Huerta-Orea MA. Principales complicaciones en pacientes de San Martín Tecuautitlán por tratamiento por picadura de alacrán de Enero del 2000 a agosto del 2001. Trabajo 122. Memorias de las VII Jornada Estatal de Investigación en Salud de Puebla. Febrero del 2002.