1999, Número 1
Siguiente >>
Rev Biomed 1999; 10 (1)
Análisis microbiológico de algunas infusiones de hierbas medicinales.
Arias ML, Chaves C, Alfaro LD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-6
Archivo PDF: 29.44 Kb.
RESUMEN
Introducción. La menta
(Mentha piperita) y el anís de estrella
(Illicium verum) representan algunas de las plantas que se han procesado y comercializado con fines terapéuticos entre otros. A pesar de las propiedades que poseen las hierbas medicinales, no se puede descartar la presencia de componentes químicos dañinos a la salud o bien agentes microbiológicos que pueden generar serios problemas de salud en el consumidor. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad bacteriológica de dos de las más consumidas en Costa Rica: menta y anís de estrella. Así mismo, se pretendió determinar el efecto de diferentes tipos de tratamiento térmico sobre la carga bacteriológica de las infusiones.
Material y métodos. se analizó el recuento total aerobio, recuento de coliformes totales, recuento de coliformes fecales y recuento de Pseudomonas aeruginosa de 24 muestras de infusión de menta y 24 muestras de infusión de anís de estrella, siguiendo la metodología descrita por Vanderzant y Splittstoesser. Adem ás se evaluó la sobrevivencia bacteriana al preparar la infusión de hierbas mediante el método convencional de cocimiento, hervida o en microondas.
Resultados. Los resultados obtenidos demuestran que el 85.7% de las muestras de la infusión de menta y 8.3% de las de anís presentan recuentos totales que sobrepasan la norma internacional de la OMS. El 100% de las muestras de menta incumplieron esta norma para coliformes totales y el 41.7% para coliformes fecales; contrario al anís de estrella, en que el 100% de las muestras cumple con la norma propuesta. Los niveles encontrados de Pseudomonas aeruginosa en ambos tipos de infusión fueron mayores a la tolerancia establecida por la USP (United States Pharmacopeia). Los resultados de sobrevivencia demuestran que tanto el método convencional como el microondas no logran eliminar todas las bacterias presentes en las infusiones de hierbas.
Discusión. Los resultados de este estudio evidencian serias deficiencias en la calidad microbiológica en las infusiones de hierbas edicinales, por lo cual es importante desarrollar reglamentos con respecto a los controles que deben efectuarse a éstas de manera que no representen un riesgo para la salud de los consumidores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Nuñez E. Plantas medicinales de Costa Rica y su folcore.2 ed. San José: Universidad de Costa Rica; 1978. p. 318.
2.- Craker LE, Simon JE. Herbs, spices and medicinal plants: recent advances in botany, horticulture and pharmacology. 1ª. Ed. San Luis: Oryx Press; 1986. p. 166.
3.- Vargas S. Plantas Medicinales. 3ª ed. San José: Grafo Print S.A.; vol. 1. 1993. p. 61.
4.- Claus E, Tyler V. Farmacognosia. 6ª ed. Buenos Aires: Editorial Librería El Ateneo; 1968. p. 198.
5.- Grieve M. A modern herbal. Inc. Nueva York: Dover Publications; 1971. vol I y II. p. 543.
6.- Vanderzant C, Splittstoesser D. Compendium of methods for the microbiological examination of foods. Washington: APHA; 1992. p. 317.
7.- Atán J, Valenciano L. Identificación de algunos compuestos tóxicos y análisis microbiológico de plantas medicinales empacadas para el consumo humano. (Tesis). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 1996.
8.- Organización Mundial de la Salud. Manual de resoluciones de la Asamblea Mundial de Salud y del Consejo Ejecutivo. 3ª ed. Ginebra OMS; 1992. p. 147.
9.- Anonymous. United States Pharmacopeia. USP XXI.N.F. 21ª ed. Convention Inc., USA. 1985. p. 1683.
10.- Speck M. Compendium of methods for the microbiological examination of foods. 2d ed. Washington, D.C.: American Public Health Association, Inc.; 1984. p. 62-76.
11.- Owuor P, Obanda M. The impact of withering temperature on black tea quality. J Sci Food Agric 1996; 70: 288-92.
12.- Schiller Y, Kuntscher H, Wolff A. Microbiology assays. Appl Microbiol 1968; 16: 82.
13.- Tietz N. Fundamentals of Clinical chemistry. 2nd ed. Philadelphia: WB Sauders Co.; 1982.
14.- Marín AM. Contaminación microbiológica de algunas drogas de uso popular. Tesis. San José: Universidad de Costa Rica; 1972.
15.- Shooter R, Faiers M, Cooke M, Breaden A, O’Farrel S. Isolation of Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa and Klebsiella from food in hospital, canteens and schools. Lancet 1971; 21:390-2.
16.- Oie S, Kamiya A, Hironaga K, Koshiro A. Microbial contamination of enteral feeding solution and its prevention. Am J Infect Control 1992; 20: 202-5.
17.- Esquivel R, Bedoya S, Marím A. Contaminación microbiológica de productos farmacéuticos para uso oral. Rev Ciencias Farmacéuticas 1974; 2:79-89.
18.- Esquivel R, López D, Meneses L. Contaminación microbiológica de productos farmacéuticos para uso tópico. Rev Ciencias Farmacéuticas 1974; 2:90-7.
19.- Craven SE. Growth and sporulation of Clostridium perfringens in foods. Food Tech 1980; 34: 80-6.
20.- Wright-Rudolph L, Walker HW, Parish JR. Survival of Clostridium perfringens and aerobic bacteria in ground beef patties during microwave and confectional cookery. J Food Prot 1984; 49: 203-6.