2005, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Med Fis Rehab 2005; 17 (1)
Edad de inicio de la pubertad precoz en pacientes con mielomeningocele
Hernández SML, Parodi CRA, Romero QGML, Tableros ÁCM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 6-10
Archivo PDF: 67.34 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la edad de inicio de la pubertad precoz en niños (de ambos sexos) que acuden a atención médica en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), Estado de México, México.
Diseño: Estudio observacional, prospectivo, descriptivo, transversal, a un ciego, de cohorte.
Material y método: Se incluyeron 22 pacientes, con diagnóstico de mielomeningocele, todos mayores de cuatro años: las niñas fueron menores de ocho y los niños de nueve años. Se realizó una valoración clínica con aplicación de la escala de Tanner y una medición ecográfica del volumen testicular o de los ovarios.
Resultados: 14 pacientes finalizaron el estudio, en dos de ellos (14.29%) se diagnosticó pubertad precoz, en un varón y una mujer de 6 y 7 años respectivamente, ambos con hidrocefalia como condición de salud asociada; uno con nivel neurológico de lesión lumbar y otro torácico. Al aplicar la prueba t de Student se encontró un nivel de confianza superior al 95%. Todos los pacientes con pubertad precoz tuvieron hidrocefalia asociada.
Conclusiones: La edad de inicio de la pubertad precoz fue de 6 años en el niño y de 7 años en la niña, respectivamente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Proyecto de Norma Oficial Mexicana 034-SSA2-2000, para la prevención y control de los defectos al nacimiento; México; 2000. Disponible en www.ssa.gob.mx
Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Environmental Health, Division of Birth Defects and Developmental Disabilities, Birth Defects Prevention. Preventing neural tube birth defects: A prevention model and resource guide. Appendix B. Disponible en www.cdc.gov/ncbddd/folicacid/ntd/cover.htm
Grupo PROMI (México). Monografía de mielomeningocele. Guía para Médicos Generales y Pediatras. México (DF). Grupo PROMI; 2000.
Medina SA, Coutiño LB, Alvarado JG, Ramírez RJ. Epidemiología del mielomeningocele en niños menores de un año de edad en el Instituto Nacional de Pediatría. Rev Mex Med Fis Rehab 2001; 13(2): 50-54.
Molnar GE, Alexander MA. Pediatric rehabilitation. Tercera edición. Estados Unidos de Norteamérica: Hanley & Belfus, Inc.; 1999: 219-44.
Casado de Frías E, Nogales AE. Pediatría. Cuarta edición. España: Harcourt Brace; 1997. p.549-55.
Ellas ER, Sadeghi-Nejad A. Precocious puberty in girls with myelodysplasia. Pediatrics 1994; 93(3): 521-4.
Mansbach JM, Gordon CM. Demystifying delayed puberty. Issue April 2001. Disponible en: hrrp://www.findarticles. com
Behrman RE, Kliegman RM, Nelson WE, Vaughan VC. Nelson. Tratado de pediatría. Décimo quinta edición. México: Interamericana-McGraw-Hill; 1992: 1711-14.
Calzada LR. Crecimiento del niño. México: McGraw-Hill Interamericana; 1998: 110-15
Brooke HG. Reassessing the age limit of precocious puberty in girls. (Letter). American Family Physician March 2000: http://www.findarticles.com/
Kaplowitz PB, et al. Reexamination of the age limit for defining when puberty is precocious in girls in the United States: implication for evaluation and treatment (abstract) Pediatrics 1999; 104: 936-41. Disponible en http://www.findarticles.com/
Kurt ML. Are pubertal changes in girls before age 8 benign? (population guidelines concerning precocious puberty in girls). Pediatrics Jan 2003. Available from: http://www.findarticles.com
Ruíz-Echarri M, Fernández LA, Mayayo D. Evolución de la masa ósea en pacientes con pubertad precoz y pubertad adelantada tratados con análogos de LHRH. An Esp Ped 1999; 51(5).
SSA. NOM-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación de servicios (1993).
Calle PW. Ecografía en obstetricia y ginecología. Tercera edición. México: Panamericana; 1995: 618-23.
Muns MA. Imaging of the pediatric pelvis. Disponible en: www.obgyntoday.org
Proos LA, Dahl M, Ahlsten G, Tuvemo T, Gustafsson J. Increased perinatal intracranial pressure and prediction of early puberty in girls with myelomeningocele. Arch Dis Child 1996; 75(1): 42-5.
Tirapu J, Landa N, Pelegrín C. Déficits neuropsicológicos en la hidrocefalia asociada a espina bífida. Neurol 2001; 32(5): 489-97.
Lopponen T, Saukkonen AL, Serlo W, Tapainen P, Ruokonen A, Knip M. Accelerated pubertal development in patients with shunted hydrocephalus. Arch Dis Child 1996; 74(6): 490-6.
Maynard FM, Bracken MB, Creasey G, Dituno JF, Donovan WH, Ducker TB. International standards for neurological and functional classification of spinal cord injury. Spinal Cord 1997; 35: 266-74.
Campbell. Cirugía ortopédica. Octava edición. Panamericana; 1994.
Jauffret E. Enciclopedia médico quirúrgica. Espina bífida. Bélgica; 26-472-B10: 1-18.
Ryan KD, Ploski Ch, Emans JB. Myelodysplasia-the musculoskeletal problem: rehabilitation from infancy to adulthood. Phys Ther 1991; 71(12): 935.
Mercé LT. Ecografía Doppler en obstetricia y ginecología: España; Interamericana-McGraw-Hill 1993: 92-105.
Dawson B, Trapp RG. Bioestadística médica. Tercera edición. México: Manual Moderno; 2002: 259.
Goldman EL. Precocius puberty. Care and treatment. Fam Prac News 1999; 29(15): 35.
Gehring LL, Ring P. Latex allergy: creating a safe environment. Dermatol Nurs 2000; 12(3): 197-201.
Gordon S, Beezhold DH. Allergy to latex rubber (diagnosis and treatment). Ann Intern Med 1995; 122(1): 43-6.
Kempe H, Silver HK, O’Brien D, Fulginiti VA. Diagnóstico y tratamiento pediátricos. Séptima edición. México: Manual Moderno; México 1988.
Gómez Cl F, Irigoyen CA, Ponce RE, Herrera BE, Terán TM, Morales LH y cols. Bases para la investigación en las especialidades médicas. Guía para el seminario de investigación del PUEM. México: Editorial Medicina Familiar Mexicana; 1999: 64-72.
Calzada LR. Crecimiento del niño. México: McGraw-Hill Interamericana; 1998: 110-15.
Lyons JK. Smith’s Recognizable Patterns of Human Malformation. Canadá: Editorial W.B. Saunders Company; 1988: 704-05.
Rumack CM, Wilson SR, Charboneau KW. Diagnóstico y ecografía. España: Editorial Marban; 1999: 1421-23.