2009, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2009; 32 (4)
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalidad (TLP), en un hospital de psiquiatría
Espinosa JJ, Blum GB, Romero MMP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 317-325
Archivo PDF: 128.40 Kb.
RESUMEN
El intento de suicidio en los pacientes diagnosticados con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es la causa más frecuente de hospitalización en esta categoría clínica, los riesgos suicidas constituyen con frecuencia la presentación del padecimiento. Los pacientes recaen continuamente generando altos costos personales-familiares, de hospitalización en tratamientos, medicación e incapacidades laborales en personas económicamente activas, siendo el costo más alto, la pérdida de la vida humana. La Asociación Psiquiátrica Americana, en el Manual del DSMIV, define el trastorno límite de la personalidad como: «un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos». El DSM-IV reporta que del 8 al 10% de los pacientes fronterizos llegan a consumar el acto suicida. La prevalencia del TLP en población general va de 1 al 2%, de 11 al 20% en población clínica psiquiátrica, representa 20% de los hospitalizados y desde el punto de vista de la distribución por sexos, es más frecuente entre las mujeres de 3:1 con respecto a los varones. El objetivo de esta investigación consistió en la evaluación del riesgo y la letalidad suicida, en pacientes diagnosticados con trastorno límite de la personalidad, en un hospital de psiquiatría del Valle de México, por medio de: la historia clínica, la ficha de identificación para estudios clínicos y epidemilógicos, la Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos de la Personalidad SCID-II, la Escala de Desesperanza, el Cuestionario del Síndrome Depresivo, la Escala de Ideación Suicida, la Escala de Riesgo-Rescate y algunos factores de riesgo, tales como el abuso sexual, la separación de la pareja, el divorcio de los padres, el suicidio de algún familiar cercano, el abuso de sustancias y alcohol. El diseño de este estudio fue descriptivo y transversal. Los resultados mostraron que la comorbilidad con los trastornos depresivos fue del 86 .6%, esto concuerda con otras investigaciones. La letalidad del intento suicida coincide con los resultados de otras investigaciones en cuanto a que las mujeres presentan mayor número de tentativas suicidas de menor letalidad. La escala de Riesgo-Rescate sugiere que la mayoría de los casos (n=13) realizó conductas de automutilación, ej., cortarse la piel superficialmente a la altura de la muñeca, ingerir medicamentos o intoxicarse en presencia de personas-clave que estaban en posibilidad de rescarlas o solicitar el rescate. Con relación a los factores de riesgo, el 86.6% (n=13) respondió haber vivido algún tipo de abuso sexual, 46.6% (n=7) separación de la pareja, 40% (n=6) padres divorciados, y 6.6% (n=1) suicidio de algún familiar cercano. El consumo de alcohol y drogas no potencializaron el riesgo suicida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
MS: http://www.who.int/medicacentre/news/relases/2002/pr61/es
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios en los estados unidos mexicanos cobertura temporal 2005. México: Ediciones INEGI; 2007.
Folino JO. Prevención del suicidio. En: Manuel Suárez (eds). Psiquiatría en medicina general. Buenos Aires: Richards Polemo; 2004; p. 137-151.
Borges G, Wilcox H, Medina-Mora M, Zambrano J, Blanco J et al. Suicidal behaivor in the Mexican National Comorbidity Survey (M-NCS): Lifetime and 12 month prevalence, psychiatric factors and service utilization. Salud Mental 2005;28(2):40-47.
Gutiérrez-García A, Contreras C, Orozco R. El suicidio conceptos actuales.Salud Mental 2006;29(5):66-74.
Mondragón L, Saltijeral M, Bimbela A, Borges G. Ideación suicida y su relación con la desesperanza, el abuso de drogas y alcohol. Salud Mental 1998;21(5):20-27.
Bello M, Puentes E, Medina-Mora M, Lozano R. Prevalencia de depresión en población adulta en México. Salud Pública Mex 2005;47(supl 1):4-11.
Gabbard G, Goin M, Gunderson J, Soloff P, Spiegel D et al. Guía clínica para el tratamiento del trastorno límite de la personalidad. En: American Psychiatric Association (APA). Guías clínicas para el tratamiento de los trastornos psiquiátricos. España. ARS Médica: 2003; p. 1059-1181.
Molina R, Rubio V, Pérez A, Carrasco J. Trastorno límite de la personalidad.En: Roca M et al. Trastornos de la personalidad. ARS Médica. España; 2003; p. 513-545.
Torgersen S, Kringler E, Cramer, V. The prevalence of personality Disorders in a Community sample. Arch Gen Psychiatry 2001;58:590-596.
Zanarini M, Frankerburg F, Duvo E, Sickel A, Trickha A et al. Axis I comorbidity of borderline personality disorder. Am J Psychiatry 1998;154:1101-1106.
Asociación Psiquiátrica Americana. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV. México: Masson; 1995.
Franco F, San Martin A, Ubago G. Comorbilidad entre los trastornos mentales y los de personalidad. En: Roca M et al. trastornos de la personalidad. Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. España: Editorial ARS Médica; 2003; p. 387-400.
Swartz M, Blazer D, George I, Winfeld I. Estimating the prevalence of borderline personality disorder in the community. J Personal Disord 1990;4:257-72.
Mendieta DC. La conducta autolesiva en el trastorno límite de la personalidad.Instituto Nacional Psiquiatría. Inf Clin 1997;8(5):28-29.
Biagini M, Torruco M, Carrasco B. Apego al tratamiento psicoterapéutico grupal en pacientes con TLP estudio piloto en pacientes de 18 a 24 años. Salud Mental 2005;28(1):52-60.
Kernberg OF. Diagnóstico y tratamiento de pacientes con potencial suicida.En: Kernberg O. Trastornos graves de personalidad. México: Manual Moderno; 1987; p. 229-238.
Soloff P, Lynch K, Kelly T. Childhood abuse as a risk factor suicidal behavior borderline personality disorder. J Personal Disord 2002;16:201-14.
Chávez-León E, Bernardo N, Ontiveros, M. Tratamiento farmacológico del trastorno límite de la personalidad. Salud Mental 2006;29(5):16-34.
López DN. Psicoterapia focalizada en la transferencia para pacientes limítrofes. Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM). México: Textos Mexicanos; 2004.
Cuevas P, Camacho J, Mejía R, Rosario I, Parres R et al. Cambios en la psicopatología del trastorno limítrofe de la personalidad, en los pacientes tratados con psicoterapia psicodinámica. Salud Mental 2000;23(6):1-11.
Gómez C. ¿Quién es el paciente limítrofe? Salud Mental 2000; 23(1):30-38.
Yen S, Shea T, Grilo C, Kodol A, Gunderson J et al. Borderline personality disorder criteria associated with prospectively observed suicidal behavior. Am J Psychiatry 2004;161-167.
Yen S, Shea T, Pagano M, Sanislow C, Grilo C et al. Axis I and axis II disorders as predictors of prospective suicide attempts: findings from the collaborative longitudinal personality disorders study. J Abnorm Psychol 2003;112:375-382.
Soloff P, Lynch K, Kelly T, Malone K, Mann J. Characteristics of suicide attempts of patients with mayor depressive episode and border line personality disorder: A comparative study. Am J Psychiatry 2000;157(4):601-608.
Gunderson J, Phillips K. A current view of the interface between borderline personality disorder and depression. Am J Psychiatry 1991;148:967-975.
Sodeberg S. Personality disorders in parasuicide. Nordic J Psychiatry 2001;55:163-7.
Soloff P, Fabio A, Kelly T, Malone K, Mann J. High-lethality status in patients with borderline personality disorder, J Personal Disord 2005;19(4):386-399.
Weisman AD, Worden JW. Risk-Rescue rating in suicide assessment.En: Beck A. Resnik, Lettieri (eds). The prediction of suicide in comp. Bowie Maryland: Charles Press; 1974; p. 193-213.
Links P, Gould B, Ratnayake R. Assessing suicidal youth with antisocial,borderline or narcissistic personality disorder. Can J Psychiatry 2003;48(5):301-310.
Beck A, Kovacs M, Weisman A. Assessment of suicidal intention. The scale for suicide ideation. J Consult Clin Psychol 1979; 47:343-352.
First M, Gibbon M, Spitzer R, Williams J, Smith L. Entrevista clínica Estructurada para los trastornos de la personalidad del eje II del DSM-IV (SCID-II). México: Masson; 1999.
Malow R, West J, Williams J, Sutker P. Personality disorders classifications and symptoms in cocaine and opioid addicts. J Consult Clin Psychol 1989;57:765-767.
Beck A, Weisman A, Lester D, Lester D, Trexler L. The measurement of pessimism. The hopelessness scale. J Consult Clin Psychol 1974;42:861- 865.
Calderón, G. Cuestionario Clínico para el diagnóstico de los cuadros depresivos. Rev Med IMSS Mex 1992;30:377-380.
Zung W. A self-rating depression scale. Arch Gen Psychiart 1965;12:67-74.
Morales M, Ocampo V, De la Mora L, Alvarado L. Validez y confiabilidad del cuestionario clínico del síndrome depresivo. Arch Neurocien 1996;2(1):11-15.
Segarra R, Rodríguez M, Sánchez P. Psicopatología del instinto de vida.En: Eguíluz I, Segarra R. Introducción a la psicopatología, México: ARS Médica; 2005; p. 287-308.
Frances A, Roos, R. Estudio de casos, guía clínica para el diagnóstico diferencial. Madrid: Masson, 2003; p. 257-296.
Stanley B, Gameroff M, Michalsen V, Mann J. Are suicide attempters who self-mutilate a unique population? Am J Psychiatry 2001;158(3):427- 432.
Fossati A, Madeddu F, Maffei C. Borderline personality disorder and childhood sexual abuse: a meta-analytic study. J Personal Disord 1999;13:268-80.