2009, Número 2
<< Anterior
Rev Mex Med Fis Rehab 2009; 21 (2)
Prevalencia y grado de depresión en pacientes de rehabilitación
Rodríguez NCA, Vargas JH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 56-63
Archivo PDF: 42.60 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer prevalencia y grado de depresión en los pacientes de rehabilitación.
Material y métodos:Estudio observacional, transversal, prospectivo, realizado en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación No. 1 del IMSS, en una muestra probabilística de 67 pacientes por proporciones, mayores de 18 años ambos sexos, sin antecedentes de trastornos de depresión, toxicomanías o medicamentos cuya reacción secundaria sea la depresión. Se evaluó la presencia de depresión por medio de dos escalas, la escala de depresión Hamilton y el Inventario de depresión de Becker. Los resultados se analizaron con la prueba de Spearman. Se utilizó el paquete estadístico SPSS v.17.
Resultados: En 26 pacientes (39%) se diagnosticó depresión, y el resto 41 pacientes (61%) no la presentaron. Los pacientes con depresión leve, el 53% presentaban discapacidad temporal y el 47% discapacidad permanente, en los pacientes con depresión moderada el 20% presentaba discapacidad temporal y el 80% discapacidad permanente. En la depresión grave el 100% presentaba discapacidad permanente.
Conclusiones: Encontramos un aumento en la prevalencia de depresión en pacientes con discapacidad, se encontró una relación significativa entre depresión grave y discapacidad permanente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Caraveo-Anduaga J, Colmenares E, Saldívar G. Estudio clínico-epidemiológico de los trastornos depresivos. Salud Mental 1999; 22: 7-17.
Wells KB, Stewart A, Hays RD. The functioning and well-being of depressed patients. Results from the medical outcomes study. JAMA 1989; 262: 914-9.
Leyva-González FA, Mota-Velazco G, Salas-Romero MF. Depresión en jubilados no activos. Estudio de 234 casos. Rev Med IMSS 1995; 33: 51-5.
Garduño-Espinoza J, Tellez-Zenteno JF, Hernández-Ronquillo L. Frecuencia de depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Invest Clin 1998; 50: 287-291.
Mental Health Association of North Carolina 3820 Bland Road Raleigh, NC 27609 (888) 881-0740 www.mha-nc.org
Illescas-Rico R, Jiménez-López JL. Ansiedad, depresión, desesperanza y riesgo de suicidio en pacientes internados por síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Rev Med IMSS 1997; 35: 135-137.
Alonso-Fernández F. Claves de la depresión. Madrid. Cooperación Editorial, S. A. 2001.
US Preventive Services Task Force. Screening for depression: recommendations and rationale. Annals of Internal Medicine. 2002; 136: 760-764.
Ustun TB, Sartorious N. Mental illness in general health care: an international study. Chichester: John Wiley & Sons, 1995.
Bacon-NM, Bacon-SF, Atiknson-JH, Slater-MA. Phychosom-Med 1994; 56: 118-27.
Wirotius JM, Pétrissans JL. Troubles psychologiques et dépression chez la personne aphasique. In: Aphasie. Paris: Masson; 2000.
Allaz AF, Desmeules J. Douleurs chroniques et dépression. In: Lempérière T, editor. Dépression et comorbidités somatiques. Paris: Masson; 2003.
Stenager EN, Madsen C, Stenager E, Boldsen J. Suicide patients with stroke, epidemiological study. BMJ 1998; 316: 1206-10.
Harris EC, Barraclough B. Suicide as an outcome for medical disorders. Medicine 1994; 73: 281-96.
Harris EC, Barraclough B. Suicide as an outcome for mental disorders, a meta-analysis. Br J Psychiatry 1997; 170: 205-8.