2005, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Pediatr 2005; 72 (3)
Efecto de la desnutrición sobre el desempeño académico de escolares
García EMG, Padrón RJA, Ortiz-Hernández L, Camacho RMM, Vargas OR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 117-125
Archivo PDF: 78.28 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Analizar el posible vínculo entre desnutrición y rendimiento escolar en niños.
Material y métodos. Se estudió la condición nutricia de 972 escolares, mediante índices antropométricos. Por encuesta se obtuvo información de los tutores de los niños acerca del peso y la longitud que tuvieron éstos al nacer. Para conocer del rendimiento escolar se indagó si habían o no reprobado algún año escolar y su calificación en español y matemáticas en los últimos bimestres.
Resultados. Entre los escolares con talla baja el porcentaje de reprobación fue más alto que en los de talla normal, Los niños con depleción de grasa tuvieron menor promedio en matemáticas. Por modelos de regresión logística los niños con mayor peso al nacer tuvieron menor probabilidad de haber reprobado algún año escolar. Los niños con sobrepeso y peso normal tuvieron menor riesgo de reprobar. El pliegue cutáneo se asoció positivamente con la calificación en matemáticas y español.
Conclusiones. Tanto las formas de desnutrición actual como la crónica parecen estar asociadas con una menor capacidad de aprendizaje de los niños.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rivera DJ, Shamah LT, Villalpando HS, González de Cossío T, Hernández PB, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Cuernavaca: México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2001.
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Secretaría de Educación Pública (SEP). Segundo Censo Nacional de Talla en Niños de Primer Grado de Primaria. México: DIF/SEP 1996.
Ávila CA, Shamah LT, Galindo GC, Rodríguez HG, Barragán HLM. La desnutrición infantil en el medio rural mexicano. Salud Pública Méx 1998; 40: 150-60.
Secretaría de Salud. Mortalidad 1998. Contexto Actual y Aspectos Relevantes. Perfiles Estadísticos No. 13. México: Secretaría de Salud, Marzo 1999.
Levitsky DA, Strupp BJ. Malnutrition and the brain, changing concepts, changing concerns. J Nutr 1995 125(Suppl.): 2212S-20S.
Strupp BJ, Levitsky DA. Endurring cognitive effects of early malnutrition: a theoretical reappraisal. J Nutr 1995; 125(Suppl.): 2221S-32S.
Pollitt E. Developmental sequel from early nutritional deficiencies: conclusive and probability judgements. J Nutr 2000; 130: 350S-3S.
Cravioto J, Arrieta-Milán R. Efecto de la desnutrición sobre el desarrollo neurointegrativo del niño. Bol Med Hosp Infant Mex 1982a; 39: 708-24.
Cravioto J, Arrieta-Milán R. Efecto de la desnutrición sobre el desarrollo neurointegrativo del niño (segunda parte). Bol Med Hosp Infant Mex 1982b; 39: 784-97.
Partnership for Child Development. An association between chronic undernutrition and educational test scores in Vietnamese children. Eur J Clin Nutr 2001: 55.
Lohman T, Roche A, Martorell R. Anthropometric standardization reference manual. Champaing: Human Kinetics Books 1988.
Kuczmarski RJ, Ogden CL, Guo SS, Grumer-Strawn LA, Flegal KM, Mei Z et al. 2000 CDC Growth charts for United States: methods and development. Vital and health statistics. Department of Health and Human Service. Series 11, No. 246. May 2002.
Roche A, Mukherjee D, Guo Shumei, Moore W. Head circumference reference data: birth to 18 years. Pediatrics 1987; 79(5): 706-12.
Must A, Dallal GE, Dietz WH. Reference data for obesity: 85th and 95th percentiles of body mass index (wt/ht2) and triceps skinfold thickness. Am J Clin Nutr 1991; 53: 839-46.
Frisancho AR. New norms of upper limb fat and muscle areas for assessment of nutritional status. Am J Clin Nutr 1981; 34: 2540-45.
O’Sullivan JJ, Pearce MS, Parker L. Parental recall of birth weight: how accurate is it? Arch Dis Child 2000; 82: 202-3.
Velásquez N, Masud J, Ávila R. Recién nacidos con bajo peso; causas, problemas y perspectivas a futuro. Bol Med Hosp Infant Mex 2004; 61: 73-86.
Rothman KJ, Greenland S. Modern epidemiology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 1998.
Aerts D, Drachler ML, Giugliani ERJ. Determinants of growth retardation in Southern Brazil. Cad Saúde Pública 2004; 20: 1182-90.
Gibson R. Principles of nutritional assessment. New York: Oxford University Press. 1990.
Ortiz-Hernández L, Rivera JA, Pérez-Gil SE. Evaluación antropométrica del estado de nutrición en adolescentes. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Serie: Académicos de CBS No. 41; 2003: 99. ISBN: 970-654-971-4.
Leiva BP, Inzunza NB, Pérez HT, Castro VG, Janza JM, Toro TD et al. Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. Arch Latinoam Nutrición 2001; 51: 64-71.
Ivanovic DM, Leiva BP, Pérez HT, Almagia AF, Toro TD, Urrutia SC et al. Nutritional status, brain development and scholastic achievement of Chilean high-school graduates from high and low intellectual quotient and socio-economic status. Br J Nutr 2002; 87(1): 81-92.
Lei DLM, Chaves SP, Lerner BR, Stefanini MLR. Retardo do crescimiento fisico e aproveitamento escolar em criancas do Municipio de Osasco, Área Metropolitana de Sao Paulo, Brasil. Cardesmo Saúde Publ 1995; 11: 238-45.
Erazo M, Amigo H, De Andraca I, Bustos P. Déficit de crecimiento y rendimiento escolar. Rev Chil Pediatr 1998; 69: 94-8.
Karp R, Martin R, Sewell T et al. Growth and academic achievement in inner-city kindergarten children. Clinical Pediatr 1992; 31: 336-40.
Pollit E, Mathews R. Breakfast and cognition: an integrative summary. Am J Clin Nutr 1998; 67(Suppl.): 804S-13S.
Hughes D, Bryan J. The assessment of cognitive performance in children: considerations for detecting nutritional influences. Nutr Rev 2003; 61: 413-22.
Connolly KJ, Kvalsvig JD. Infection, nutrition and cognitive performance in children. Parasitology 1993; 107(Suppl.): S187-200.