2001, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Biomed 2001; 12 (1)
Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán, México.
Rodríguez-Vivas RI, Cob-Galera LA, Domínguez-Alpizar JL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 19-25
Archivo PDF: 37.96 Kb.
RESUMEN
Introducción.Los parásitos gastrointestinales ocasionan grandes pérdidas a la producción y salud animal. La información generada en los laboratorios de diagnóstico ayudan en el conocimiento de las parasitosis y permiten diseñar programas de prevención, control y/o erradicación.
Material y métodos. Se revisaron los archivos del laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, de marzo de 1984 a diciembre de 1999. Se obtuvo la información de las muestras de heces de animales domésticos que fueron remitidas y procesadas mediante la técnica de Flotación Centrifugada.
Resultados. Se analizaron un total de 10689 muestras fecales, de las cuales 3827 fueron de bovinos, 1456 de caprinos, 544 de ovinos, 993 de caninos, 46 de felinos, 211 de aves, 3232 de porcinos y 380 de equinos. Los parásitos gastrointestinales más frecuentes en las distintas especies animales fueron los siguientes: bovinos: strongylida (60.64%) y coccidia (71 .57%), cabras: strongylida (75.41%) y coccidia (93.40%), ovinos: strongylida (59.00%) y coccidia (91.17%), caninos:
Ancylostoma sp (37.36%), felinos:
Ancylostoma sp (32.61%), aves de corral: coccidia (53.00%), porcinos: coccidia (45.04%), y equinos:
Strongylus sp (55.26%).
Conclusión. Los animales domésticos del estado de Yucatán, México, se encuentran parasitados por una gran variedad de nemátodos, céstodos y protozoarios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Soulsby EJL. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. 7a ed. México: Interamericana; 1987. p. 100-342.
2.- Quiroz RH. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. México: Limusa; 1989. p. 826.
3.- Acha P, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2a ed. México: Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud; 1988. p. 727-8.
4.- Blood DC, Henderson JA, Radostitis OM. Medicina Veterinaria. México: Interamericana; 1988. p. 1411.
5.- Thrusfield M. Veterinary Epidemiology. 2nd ed. Oxford:Blackwell Science; 1995; p. 129-42.
6.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Gobierno del Estado de Yucatán. Aspectos geográficos. Anuario estadístico del estado de Yucatán; Yucatán México; 1996. p. 444.
7.- Rodríguez-Vivas RI, Domínguez-Alpizar JL, Cob-Galera LA. Técnicas parasitológicas en medicina veterinaria. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán; 1994. p. 38-45.
8.- Domínguez AJ, Rodríguez VR, Honhold N.Epizootiología de los parásitos gastrointestinales en bovinos del estado de Yucatán. Vet Méx 1993; 24:189-93.
9.- Torres AF, Rodríguez VRI, Cámara SR. Efecto del parto sobre la eliminación de huevecillos de nemátodos y ooquistes de Eimeria en cabras criollas. Rev Biomed 1995; 6:208-15.
10.- Rodríguez VRI, Domínguez AJL, Torres AJF.Epidemiological factors associated to bovine coccidiosis in calves (Bos indicus) in a sub-humid tropical climate. Rev Biomed 1996; 7:211-8.
11.- Torres AJ. Nemátodos gastrointestinales en ovinos y caprinos. Actualización en enfermedades de ovinos y caprinos en el trópico. En Torres AJ, Ortega PA ed. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán; 1994. p. 61-7.
12.- Santamaría CN, Torres AJF, Rodríguez VRI. Efecto del peso al destete sobre el parasitismo gastrointestinal en cabritos en clima tropical. Rev Biomed 1995; 6:143-50.
13.- Anene BM, Nnaji TO, Chime AB. Intestinal parasitic infections of dogs in the Nsukka area of Enugu state, Nigeria. Prev Vet Med 1996; 17:89-94.
14.- Jenkins D. Intestinal parasites in dogs from an aboriginal community in New South, Wales. Australian Vet J 1993; 70:115-6.
15.- Quiñonez AF, Espaine AL, Rodríguez-Vivas RI,Domínguez-Alpizar JL. Contribución al estudio de los helmintos del tracto digestivo de perros de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Revista de la AMMVEPE 1998;6:191-3.
16.- Bowman DD. Georgis’ Parasitology for veterinarians.6a ed. Philadelphia: Saunders Company; 1995. p. 145-6.
17.- Ezeokoli CD. Prevalence of gastrointestinal parasites in pet dogs in Zaria, Nigeria. Nigerian Vet J 1984; 13:55-7.
18.- Umoh JU, Asake TT. Prevalence of parasites and cysts in dogs faeces deposited on streets of staff quarters of Ahmadu Bello University, Zaria, Nigeria. Nigerian Vet J 1982; 11: 2.
19.- Levine N. Tratado de Parasitología Veterinaria.España: Acribia; 1978. p.6-10.
20.- Rodríguez-Vivas RI, Bolio GME, Domínguez-Alpizar JL, Aguilar FJA, Cob-Galera LA. Prevalencia de Dipylidium caninum en perros callejeros de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Rev Biomed 1996; 7:205-10.
21.- Boreham RE, Boreham PFL. Dipylidium caninum: Life cycle, epizootiology and control. Comp Cont Ed Prac Vet 1990; 5:667-75.
22.- Ferraris S, Reverso E, Parravicini LP. Dipylidium caninum in an infant. Europ J Pediatr 1993; 8:152.
23.- Watanabe T, Horii Y, Nawa Y. Case of Dipylidium caninum infection in an infant, the first case found in Miyazaki Prefecture, Japan. Jpn J Parasitol 1993; 3:234-6.
24.- Rodríguez BJ, Allaway CE, Wassink GJ, Segura CJ,Rivera OT. Estudio de la avicultura de traspatio en el municipio de Dzununcán, Yucatán. Vet Méx 1996; 27:215-9.
25.- Muirhead MR. Pig housing ang enviroment. Vet Record 1983; 1:13.
26.- Thornton K. Outdor pig production. London: Farming Press Limited; 1988. p. 3-4.
27.- Mackinnon J. Hut desing could damage pigs heath.Outdoor Production. London: a pig farming reference guide. 1991:33.
28.- Cordero CM, Hidalgo AM, Díez BN. Eimeriosis e Isosporosis. En: Cordero CM, Rojo VF ed. Parasitología Veterinaria. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 1999. p.452-6.
29.- Vado SI. Monitoreo de indicadores de salud y producción en marranas gestantes bajo pastoreo en tres granjas del estado de Yucatán. Tesis de Maestría. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. 1995. p. 90.
30.- Muller KD. Epidemiology, pathogenesis and control of major swine helminth parasites. Vet Clin NA 1986; 2:439-54.
31.- Tarazona VJ. Estrongilidosis causadas por grandes y pequeños estrongilos. En: Cordero CM, Rojo VF. Parasitología Veterinaria. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 1999. p.545-60.
32.- Alcázar AA. Frecuencia de grandes strongilidos en ciego de caballos sacrificados en el rastro de Iztapalapa, D.F. Vet Méx 1989; 20:447.
33.- Pinzón NM. Estudio de las helmintiasis gastrointestinales en equinos de la escuela militar de especialistas en equitación. Tesis de licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. 1977:23.