2003, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Biomed 2003; 14 (3)
Apuntes para la historia de la gerontología en Yucatán, México
Piña-Basulto OI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 205-210
Archivo PDF: 38.00 Kb.
RESUMEN
Ante el evidente crecimiento de la población mayor de 60 años y la escasez de personal idóneo para atender sus múltiples demandas a corto y mediano plazo, un grupo de profesionales de diferentes disciplinas e instituciones, decidieron organizarse en Yucatán, México, en 1999, bajo los auspicios de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Rectoría de la Universidad Mesoamericana de San Agustín, en una Comisión para la elaboración del plan de estudios de la Licenciatura en Gerontología. Se hace un bosquejo del panorama local gerontológico y se describe la constitución subsecuente, en el año 2000, del Comité Interinstitucional Para el Estudio Gerontológico en Yucatán (CIPEGY) que dio origen a la impartición de los primeros diplomados universitarios en gerontología y a la difusión de una cultura sobre el problema del envejecimiento y de propuestas para afrontarlo. Se mencionan los nombres de los promotores iniciales de la profesionalización de la gerontología en Yucatán.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kinsella K. Dimensiones demográficas y de salud en América Latina y el Caribe. En: Anzola-Pérez E. Editor. La atención de los adultos mayores: un desafío para los años noventa. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1994. p. 3-18.
INEGI. La Tercera Edad en México. XI Censo General de Población y Vivienda. 2ª ed. Aguascalientes:INEGI;1993.
ONU. Population Ageing Wall Chart. División de Población, Departamento de Asuntos Sociales y Económicos. New York: ONU; 1999.
OPS/OMS. Plan de acción en salud y envejecimiento. Los adultos mayores en las Américas. División de Promoción y protección de la salud. Unidad de envejecimiento y salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1999.
Kalache A, Coombes Y. Population aging and care of the elderly in Latin America and the Caribbean. Rev Clin Gerontol 1995; 5:347-55.
Gónzalez-Molina J. La OPS/OMS y la atención del adulto mayor. Gerontología y Geriatría 1999; 1:6-10.
CONAPO. Envejecimiento demográfico de México:Retos y perspectivas. 1ª ed. Senado de la República, Comisión de Población y Desarrollo; Cámara de Diputados. México: H.Congreso de la Unión;1999.
Gómez de León J, Rabell C. La población de México.Tendencia y perspectiva sociodemográfica hacia el siglo XXI. México: CONAPO, Fondo de Cultura Económica; 2000.
Prieto-Ramos O, Vega-García E. Temas de gerontología. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1997.
Lara-Rodriguez M. El adulto mayor y sus problemas de salud, nuevo reto para los servicios institucionales. En: Problemas y programas del adulto mayor. Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CIESS). México;l997. p. 137-51
Laforest J. Introducción a la gerontología. México: Herder; 2002.
Moragas R. Gerontología Social. Colección Albor.México: Herder; 2002.
INAPLEN. Conclusiones del Foro de Consulta Nacional sobre el Envejecimiento en México. México: INAPLENSEDESOL; 2001.
Lozano-Dávila M, Trujillo Z, Chavez J, Pérez-Ramos M. Diplomado de Gerontología con enfoque de riesgo a distancia,experiencia del IMSS. Gerontología y Geriatría 2000; 3: 13-17.
Gobierno del Estado. Ley para la protección social de las personas en edad senescente del Estado de Yucatán. Decreto No. 214. Mérida: Diario Oficial del Gobierno Libre y Soberano del Estado de Yucatán. agosto 16,1999.
OPS. Proyecto SABE: salud, bienestar y envejecimiento en América Latina y el Caribe. Coordinación de Investigaciones, División de Salud y Desarrollo Humano, Washington D.C. ; Organización Panamericana de la Salud; 1999.
Health Canada/ OPS/ SSA. Guía para el desarrollo de un sistema integral de apoyo para el envejecimiento activo. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud; 2002.