2004, Número 4
<< Anterior
Rev Biomed 2004; 15 (4)
La erradicación de la fiebre amarilla en Mérida, Yucatán: una historia de tenacidad y éxito
Góngora-Biachi RA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 251-258
Archivo PDF: 438.17 Kb.
RESUMEN
La fiebre amarilla es un síndrome de fiebre hemorrágica ocasionada por un flavivirus, el virus de la fiebre amarilla, y que es transmitido por los mosquitos
Aëdes aegypti y
Haemagogus. El
Popol-Vuh, libro sagrado de los mayas quichés, relata que la fiebre amarilla entre los mayas se debe a la constante convivencia con los monos y relata la epidemia de una enfermedad llamada
xekik (vómito de sangre) ocurrida entre los años de 1480 a 1485. Otros textos sagrados, como el
Chilam Balam de Chumayel, Tizimín y Kaua, también describen las epidemias de xekik. Fray Diego de Landa refiere que la primera epidemia en la región ocurrió aproximadamente en 1483-84. Descrita como la “peste”, hubo epidemias de fiebre amarilla en 1569, y 1571-1572. Otras Epidemias de fiebre amarilla ocurrieron en 1648-1650 y en 1699. La fiebre amarilla en Yucatán ya era endémica. Sin embargo tuvo que afrontar cuatro brotes epidémicos más en 1699, en 1715, en 1730 y en 1744. El Yucatán del siglo XIX y de principios del siglo XX, tampoco se libraría de esta enfermedad. De 1825 a 1830 se reportaron incremento en el número de casos de Yucatán y para 1858 se consideraba endémicamente importante en Yucatán. En 1905 y 1906, y posteriormente en 1911, hubo nuevos brotes epidémicos de fiebre amarilla, principalmente en Mérida. Se describe la campaña de control del
Aëdes aegypti y en consecuencia de la fiebre amarilla, acontecida en Mérida Yucatán, de 1921 a 1923, bajo la dirección del Dr. Diego Hernández Fajardo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Peters CJ. Infections caused by arthropod- and rodent–borne viruses. En Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, eds. Harison’s Principles of Internal Medicine. 14th edition. New York: McGraw-Hill; 1998. p. 1132-46.
Ortiz M. Fiebre Amarilla. En: Sepúlveda-Amor J, ed., Devenir de la salud pública en México durante el siglo XX. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2000. p. 55-71.
Sanfilippo J. El espectacular y terrible “vómito negro”. Médico Moderno 1987; 26(2):66-85.
Góngora-Biachi RA. La Fiebre Amarilla en Yucatán durante las épocas precolombina y colonial. Rev Biomed 2000; 11:301-7.
Barrera-Vásquez A, Rendón S. El libro de los libros de Chilam Balam. México: Fondo de la Cultura Económica;1948. p. 21-43.
De Landa D. Relación de las Cosas de Yucatán. México: Editorial Porrúa; 1978. p. 19-20.
Quesada S. Epidemias, plagas y hambres en Yucatán, México (1520-1700). Rev Biomed 1995; 6:238-42.
López Cogolludo D. Historia de Yucatán. 5ª. Ed. Campeche: H. Ayuntamiento de Campeche; 1996. p. 368-393.
Del Río y Bausa N. La epidemia dela fiebre amarilla. Salud Pública Mex 1995; 37:257-63.
Torres-Muñoz a. La fiebre amarilla en México. Erradicación del Aëdes aegypti. Salud Pública Mex 1995; 37 (suppl):S103-S118.
Leonard J. La vida de Carlos Finlay y la derrota de labandera amarilla. Bol Of Sanit Panam 1990; 108: 229-44.
Finaly C. Obras completas. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba; 1965. Vol. 1: 197-8.
Finlay C. El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla. Salud Pública Mex 1992; 34:474-83.
Reed W, Carroll J, Agramonte A, Lazear J. The etiology of yellow fever. A preliminary note. Philadelphia Med J 1900; 6:790-6.
Güereña-Burgueño F. The centenal of the Yellow Fever Comisión and the use of informed consent in medical research. Salud Publica Mex 2002; 44:140-4.
Archivo Histórico de la Secretaría de Salud. Copia del acuerdo Presidencial que crea la “Comisión Especial para la campaña contra la Fiebre amarilla”. Fondo: Salubridad Pública. Sección: Servicio Jurídico. Volumen 2; Expediente 7. Fechas 1921-1925.
Cámara-Millan P. El Dr. Hideyo Noguchi en Yucatán. Rev Biomed 2000; 11:207-12.