2004, Número 2
Siguiente >>
Rev Biomed 2004; 15 (2)
Caracterización de los sitios de multiplicación de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en el caserío 'La Carpio', San José, Costa Rica durante la estación seca del año 2003
Calderón-Arguedas O, Troyo A, Solano ME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 73-79
Archivo PDF: 39.97 Kb.
RESUMEN
Introducción. El primer brote de dengue en San José, la capital de Costa Rica, fue documentado hasta el año 2002 en la comunidad “La Carpio”, donde las condiciones climáticas y sociales son adecuadas para la transmisión viral. La caracterización de los sitios de multiplicación para
Aedes aegypti en esta comunidad es esencial para desarrollar estrategias de control y prevención de la transmisión del dengue.
Material y métodos. Se realizó la inspección de 369 viviendas en los 4 sectores de “La Carpio”, en las cuales se identificaron los potenciales criaderos peridomiciliares e intradomiciliares para
Ae. aegypti. El material larval colectado fue fijado en alcohol al 70%, aclarado en lactofenol y montado en medio Hoyer, para su observación microscópica.
Resultados. 242 (65.58%) de las viviendas estudiadas presentaron potenciales criaderos para
Ae. aegypti. La mayoría de éstos (estañones y baldes) tuvieron una localización peridomiciliar (p‹0.05). Sin embargo, sólo en 19 de las viviendas (5.14%) fue posible observar depósitos con larvas de
Ae. aegypti. Los contenedores intradomiciliares positivos fueron floreros y macetas, en tanto que los peridomiciliares positivos, en su mayoría, fueron estañones.
Discusión. Los contenedores grandes, utilizados para el almacenamiento de agua, fueron los más frecuentemente infestados con
Ae. aegypti. En el Sector 4 del caserío, donde el suministro de agua en tubería no es tan problemático, tuvieron lugar los índices entomológicos más altos. Esto podría relacionarse con el lento recambio y consumo de agua almacenada, hábito común en la población. La abatización de estos contenedores así como las campañas de información y educación son necesarias para prevenir la multiplicación del vector.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pinheiro VCS, Tadei WP. Frequency, diversity, and productivity study on the Aedes aegypti most preferred containers in the city of Manaus, Amazonas, Brazil. Rev Inst Med Trop S Paulo 2002; 44:245-50.
Lopes de Fonseca BA, Szent-Fonseca SN. Dengue viral infections. Curr Opin Pediatr 2002; 14:67-71.
Service MW. Importance of Ecology in Aedes aegypti control. Southest Asean J Trop Med Publ Health 1992; 23:681-9.
Guzmán MG, Huelva G, Sáenz E, Quiróz E, de los Reyes J, Balmaseda A, et al. Reintroducción del dengue 3 en las Américas 1994-1996. Virol 1998; 2:8-19.
Recio-Domingo M, Ruiz-Díaz JI, Figueroa-Córdoba D, Hernández-Chavarría F. Epidemiología del dengue en el Cantón de Esparza, Puntarenas, Costa Rica. 1997-2002. Rev Cos Cien Med 2002; 23: 141-6.
Fundación Arias para la Paz, Centro para las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos CNUAH-Hábitat, Internacional Development Research Center. La población migrante nicaragüense en Costa Rica: realidades y respuestas. San José: Imp Obando; 2000.
Nelson M. The role of sampling in vector control. Am J Trop Med Hyg 1994; 50: 145-50.
Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas, Publicación Científica 548. OPS Washington (DC) OPS; 1997.
Capernter SJ, La Classe WJ. Mosquitoes of North America. Los Angeles: University of California Press; 1955. p. 144-7.
Daniel W. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. 3a ed. México: Editorial Limusa; 1988. p. 459-502.
Tabachnick W. The yellow fever mosquito. Amer Entomol 1991; 37:14-24.
Kuno G. Review of the factors modulating dengue transmission. Epidemiol Rev 1995; 17: 321-35.
Stein M, Oria GI. Identificación de criaderos de Ae. aegypti (Díptera: Culicidae) y cálculo de índices de infestación en la provincia del Chaco. En: Salomón, O, editor. Actualizaciones en artropodología sanitaria argentina. Buenos Aires: Fundación Mundo Sano; 2002. p. 161-6.
Leonstsini E, Gil E, Kendall C, Clark GG. Effect of a community-based Aedes aegypti control programme on mosquito larval production sites in El Progreso, Honduras. Trans Roy Soc Trop Med Hyg 1993; 87: 267-71.
Barrera R, Avila J, González-Tellez S. Unreliable supply of potable water and elevated Ae. aegypti larval indices: a causal relationship? J Am Mosq Contr Assoc 1993; 9: 189-95.