2004, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Perinatol Reprod Hum 2004; 18 (4)
Validación de un instrumento para evaluar la adherencia terapéutica en diabéticas durante el embarazo
Díaz RRM, Mendoza FME, Belmont PJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 217-224
Archivo PDF: 195.00 Kb.
RESUMEN
Introducción: La adherencia a la terapéutica (AT) en la diabética tipo 2 durante el embarazo (DM2) ha demostrado ser un elemento sustancial para reducir la morbimortalidad materna y perinatal. Hasta el momento no existen instrumentos específicos para evaluar la AT en diabéticas durante el embarazo.
Objetivo: Construir y validar un instrumento específico para medir adherencia terapéutica en DM2.
Material y métodos: Se diseñó un instrumento autoaplicable, el cual fue sometido a revisión por un panel multidisciplinario de expertos para determinar su validez lógica y de contenido. Se aplicó, en dos diferentes días, a 81 diabéticas tipo 2 embarazadas.
Resultados: Después de la depuración de ítems se obtuvo un instrumento conformado por 25 preguntas cerradas, distribuidas en seis dominios: a) conocimiento que tiene el paciente de su régimen terapéutico, b) regularidad en la aplicación de los medicamentos, c) apego al plan alimentario, d) actitud para tomar los medicamentos, e) cumplimiento a las citas, y f) si ha requerido atención de urgencia por su enfermedad. El alpha de Cronbach para la calificación total de los ítems fue de 0.9094. Para evaluar la confiabilidad análisis de varianza, no encontramos diferencias estadísticas significativas (F 0.005 p = 0.946). Para la validez de criterio utilizamos HbA
1c como estándar de oro, encontrando que 40 (0.77) de las pacientes con adherencia inadecuada tenían concentraciones anormales de este indicador (χ
2 = 4.239 p ≤ 0.0.3), la sensibilidad del instrumento fue 76.92.
Conclusiones: El instrumento para medir la adherencia terapéutica tiene validez aparente, validez de contenido y buen nivel de consistencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rull ZJA. Diabetes mellitus: complicaciones crónicas. México: Interamericana Mc-GrawHill; 1992.
UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group: UK Prospective diabetes 16: Overview of 6 year´s therapy of type II diabetes: a progressive disease. Diabetes 1995; 44: 1249-58.
Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA21994. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Secretaría de Salud. Diario Oficial. Jueves 18 de julio de 2001.
Lerman G. Atención integral del paciente diabético. 2a. Ed. México: Interamericana McGraw-Hill; 1998.
Cox DJ, Gonder-Frederink L. Major developments in behavioral diabetes research. J Consult Clin Psychol 1992; 60: 628-38.
Anderson RM. Is the problem of the compliance all in our heads? Diabetes Educ 1985; 11: 31-4.
Adhrence to long-term therapies. Evidence for action. World Health Organization 2003.
Caldwell FR. An evaluation of a new patient compliance index using plasma propanol levels. J Chron Dis 1984; 37: 689-98.
Rico-Veridn B, Arriaga-Pérez MA, Gómez-Pérez JG, Campos-Aragón L, Escobedo de la Peña J. Prevalencia de diabetes mellitus y eficacia diagnóstica del programa de detección oportuna en una unidad de medicina familiar. Rev Med IMSS 1995; 33: 299-301.
López-Carmona JM, Ariza-Andrea RC, Rodríguez-Moctezuma JR, Murguía-Miranda C. Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Sal Pub Mex 2003; 45: 259-68.
Prieto L, Badia X. Cuestionarios de salud: concepto y metodología. Aten Primaria 2001; 28: 201-9.
Steiner DL, Norman GR. Health measurement scales. A practical guide to their development and use. 2nd. Ed. Nueva York (NY): Oxford University Press; 1995.
Feistein AR. Clinical Epidemiology. The architecture of clinical research. Philadelphia PA: W.B. Saunders Co.: 1985.
Litt IK, Cuskey WR. Satisfaction with health care: a predictor of adolescents appointment kepping. J Adol Health Care 1984; 5: 196-200.
Surwit R, Feinglos SM. Diabetes and behavior. A paradigm for health psychology. Am Psychol 1983; 3: 225-62.
Blackweell B. Treatment adherence. Br J Ppsych 1976; 129: 513-31.