2004, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Perinatol Reprod Hum 2004; 18 (2)
Trastorno límite de la personalidad y su asociación con el VIH/SIDA en gestantes
González I, Domínguez Y, Pérez CM, Lartigue T
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 103-118
Archivo PDF: 159.22 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Establecer si las gestantes VIH positivas presentan más síntomas y padecimientos psiquiátricos que las embarazadas sin infecciones de transmisión sexual (ITS).
Material y métodos: Se realizó una evaluación diagnóstica psiquiátrica con base en Entrevistas Clínicas Estructuradas (SCID-I y II) del DSM-IV, así como del Cuestionario de Personalidad del Eje II (PQ-II), complementada con el Inventario de Organización de la Personalidad (IPO), el Cuestionario General de Salud (GHQ), la Escala de Depresión Perinatal de Edinburgh (EPDS) y el Test no verbal de inteligencia BETA-IIR. El grupo VIH se integró con 37 mujeres seropositivas y el grupo control con 115 gestantes sin ITS. Se emplearon las pruebas de Kolmogorov Smirnov o de Ji cuadrada, así como la razón de momios con un IC 95%.
Resultados: El grupo VIH estaba conformado por mujeres de menor edad (p ‹ 0.048), escolaridad (0.000) y nivel socioeconómico (0.000), solteras (0.000) y con trabajo remunerado (0.051) que el grupo control. El grupo VIH manifestó un mayor número de síntomas de depresión (EPDS, p ‹ 0.005). Padecer un trastorno límite de la personalidad constituye un potencial de riesgo 45 veces mayor de adquirir la infección por VIH (IC 95% 5.40-386.35); si bien en ambos grupos se encontró una alta tasa de depresión (0.444 y 0.322), el potencial de riesgo fue de 17 veces más alto para el grupo VIH (IC 2.18-140.53), padecer algún trastorno de personalidad también fue un factor de riesgo para la infección (RM 14.72 IC 1.40-155.08). Existe una asociación significativa entre el padecer un trastorno mental y la adquisición del VIH/SIDA (RM 23.01 IC 95% 3.021-175.353).
Conclusiones: Vulnerabilidades acumuladas tanto sociales (pobreza, menor nivel de escolaridad, sin pareja) como psiquiátricas (trastorno de personalidad), intervienen en la infección por VIH.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ONUSIDA/OMS. Resumen mundial de la epidemia de VIH/SIDA (diciembre de 2003).
Uribe-Zúñiga P, Magis-Rodríguez C, Bravo-García E, Gayet-Serrano, Villegas-Icazbalceta L, Hernández-Tepichin G. El SIDA en las mujeres: logros y asignaturas pendientes. Perinatol Reprod Hum 2003; 17: 255-70.
Secretaría de Salud. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA. Epidemiología del VIH/SIDA en México para el año, 2003.
Ciesa JA, Roberts JE. Meta-analysis of the relationship between HIV infection and risk for depressive disorders. Am J Psychiatry 2001; 158: 725-72.
Asociación Psiquiátrica Americana de Washington. Guía clínica para el tratamiento de los pacientes con VIH/SIDA. 2001 Trad. Jodi Blanch y Xavier Torres, Barcelona: Ars Medica; 2002.
Jacobsberg L, Frances A & Perry S. Axis II diagnoses among volunteers for HIV testing and counseling. Am J Psychiatry 1995; 152: 1222-24.
American Psychiatric Association. DSMIV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. México: Masson; 1994 (1995 versión en español).
First M, Gibbon M, Spitzer R, Williams J, Benjamin L. Guía del usuario para la entrevista clínica estructurada para los trastornos de personalidad del Eje II del DSM-IV. Versión clínica SCID-II. Barcelona: Masson; 1999.
First M, Gibbon M, Spitzer R, Williams J, Benjamin L. SCID-II Cuestionario de personalidad, Barcelona: Masson; 1999.
Kernberg P, Weiner A, Bardenstein K. Trastornos de personalidad en niños y adolescentes. México: Manual Moderno; 2003.
López D. Psicoterapia focalizada en la transferencia para pacientes limítrofes. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana; 2004.
Lartigue T. Patología borderline en la gestación. Evidencias clínicas y de investigación en México. Trópicos. Revista de la Asociación Psicoanalítica de Caracas 2001; 2: 109-29.
First M, Gibbon M, Spitzer R, Williams J, Benjamin L. Guía del usuario para la entrevista clínica estructurada para los trastornos de personalidad del Eje I del DSM IV. Versión clínica SCID-I. Barcelona: Masson; 1999.
Ortiz Ramírez M. Adaptación de la Entrevista Estructurada SCID II para la población que solicita atención psicológica. Tesis inédita licenciatura, Facultad de Psicología UNAM, México: 1997.
Grain J, Lemus S. Prevalencia y comorbilidad del trastorno límite de la personalidad. Tesis inédita licenciatura, Facultad de Psicología UNAM, México 1999.
Díaz Portillo I. Técnica de la entrevista psicodinámica. México: Pax, 1989.
Lartigue T, Casanova G, Ortiz J, Aranda C. Indicadores de malestar emocional y depresión en mujeres embarazadas con ITS-VIH/SIDA. Perinatol Reprod Hum 2004; 18(2): .
Parres R. Guía para la elaboración de la historia clínica. Material inédito, México: Asociación Psicoanalítica Mexicana, 1964.
Goldberg DP. The detection of psychiatric illness by questionnaire. London: Oxford University Press; 1972.
Cox L, Holden JM, Sagovsky R. Detection of postnatal depression: Development of the Edinburgh Postnatal Depression Scale. Br J Psychiatry 1987; 150: 782-6.
Clarkin J, Foelsch P, Kernberg O. Manual for the Inventory of Personality Organization (IPO). New York: The Personality Disorders Institute, Department of Psychiatry, Cornell University Medical College.
Lezenwegwer MF, Clarkin JF, Kenberg O, Rothbart Mary K, Posne M, Vizueta N, Kathleen T, Levy K, Fossella J. The inventory of personality organization. Psychol Asses 2001; 13: 577-91.
Kellogg CE, Morton NW. Instrumento no verbal de inteligencia. Beta II-R. México: Manual Moderno; reimpresión 2000.
Lartigue T. VIH/SIDA y fallas en la parentalidad. Una investigación en el INPer desde las teorías psicoanalíticas y de género. En: Alizade M, Lartigue T. (comps). Psicoanálisis y relaciones de Género. Buenos Aires: Lumen/IPA COWAP; 2004, p. 57-77.
Population Reports. Los jóvenes y el VIH/SIDA ¿Podemos evitar una catástrofe? Pop Rep L 2001; XXIX: 1-39.
Medina-Mora ME, Rojas E. Mujer, pobreza y adicciones. Perinatol Reprod Hum 2003; 17: 230-44.
Platts M (comp). SIDA: aproximaciones éticas. Universidad Autónoma de México; Instituto de Investigaciones filosóficas. México: Fondo de Cultura Económica; 1996.
Solomon A, Haaga DA, Arnow BA. Is clinical depression distinct from subthreshold depressive symptoms? A review of the continuity issue in depression research. J Nerv Ment Dis 2001; 189: 498-506.
World Federation for Mental Health. The relationship between physical and mental health: Co-occurring disorders. Alexandria VA, USA: 2004.
Bleichmar H. El modelo modular-transformacional y los subtipos de depresión. En: Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnica de intervenciones específicas, Buenos Aires: Paidós; 1997, p. 35-80.
Pesonen AK, Räikönen K, Stranberg T. Insecure adult attachment style and depressive symptoms: Implications for parental perceptions of infant temperament. Infant Ment Health J 2004; 25: 99-116.
Ensminger M, Hanson S, Riley A, Juon HS. Maternal psychological distress: Adult sons’ and daughters’ mental health and educational attainment. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2003; 42: 1108-15.
Heise L, Ellsberg M, Gottemoeller M. Para acabar con la violencia contra la mujer. Popul Report L 1999; XXVII: 1-43.
Huth-Bocks A, Levendosky A, Theran S, Bogat A. The impact of domestic violence on mothers’ prenatal representations of their infants. Infant Ment Health J 2004; 25: 79-98.
Cordova A, Lartigue T. Evaluación con la Entrevista de Apego Adulto de dos casos de madres con VIH. Perinatol Reprod Hum 2004; 18(2):
Larrieu J, Zeanah Ch. Treating parentinfant relationships in the context of maltreatment. An integrated systems approach. En: A. Sameroff, S. McDonough, K. Rosenblum (eds.) Treating parent-infant relationship problems. Strategies for intervention. New York: The Guilford Press; 2004, p. 243-64.
CONASIDA. Guía para la atención psicológica de personas que viven con el VIH/SIDA. México: 1998.
Schutz B. Un fantasma de nuestro tiempo. Consideraciones acerca del SIDA en torno a un caso clínico. Revista de Psicoanálisis (Argentina) 1995; 21: 135-56
Lebovici S. Los vínculos intergeneracionales (trasmisión y conflictos). Las interacciones fantasmáticas. En: Lebovici S, Weil-Halpern F (eds). Trad. F.J. González. Psicopatología del bebé. México: Siglo XXI; 1995.
Bernal B, Hernández G. Las enfermedades de trasmisión sexual ETS: otro reto para la prevención y control de la epidemia del VIH/SIDA: Revista SIDA-ETS 1997; 3: 63-76.
Johnson PJ, Hellerstedt WL. Current or past physical or sexual abuse as a risk marker for sexually transmitted disease in pregnant woman. Perspect Sex Reprod Health 2002; 34: 62-7.
Brennan P, Le Brocque R, Hammen C. Maternal depression, parent-child relationships and resilient outcomes in adolescence. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2003; 42: 1447-69.