2003, Número 1
<< Anterior
Perinatol Reprod Hum 2003; 17 (1)
Saber popular y prácticas de embarazo, parto y puerperio en Yahuío, Sierra Norte de Oaxaca
Flores CC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 36-52
Archivo PDF: 163.92 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir y analizar las representaciones y prácticas de salud en el proceso de embarazo-parto-puerperio, de tres generaciones de mujeres zapotecas de la Sierra Norte de Oaxaca, con el fin de comprender los sentidos y significados que forman parte de una cosmovisión de origen mesoamericano, con la cual se procesan relaciones transaccionales que provienen de distintos sistemas de salud, locales y microrregionales.
Material y métodos: El estudio estuvo orientado, básicamente, por la perspectiva de investigación cualitativa desde dos vertientes vinculadas: el punto de vista del actor: emic; y el punto de vista del autor: etic. El trabajo de campo se realizó en la comunidad de Santa Catarina, Yahuío, en Oaxaca. Se seleccionaron 42 mujeres con historia reproductiva biológica, incluyendo a una mujer por cada tres hogares. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, con previo consentimiento libre e informado. Asimismo, se realizaron entrevistas a profundidad a seis mujeres pertenecientes a tres generaciones distintas.
Resultados: Se identificaron prácticas diferenciales, según la ubicación histórica de las mujeres, que sugieren transformaciones de los patrones ideológico-culturales. Se apreciaron cambios a partir de la segunda generación, con la introyección de prácticas biomédicas que representan una eficacia simbólica orientada hacia las más jóvenes. Se encontraron mayores desventajas y desigualdades sociales y de género en las mujeres de edad avanzada. Las prácticas y conocimientos expresados en el capital cultural de éstas, estuvieron cualitativamente más orientados al saber popular inscrito en la representación del cuerpo total (que debe mantener el equilibrio entre frío-caliente) y transaccionar con los matices
propios de la medicina académica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Menéndez E. Reproducción social, mortalidad y antropología médica. En: Prácticas populares, ideología médica y participación social. México: Universidad de Guadalajara CIESAS; 1992, p. 13-36.
Menéndez E. Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. México: Cuadernos de la Casa Chata No. 179. 1990, p. 107-38, 165–203.
Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós; 1998.
Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa; 1984.
Geertz C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: La interpretación de las culturas. México: Gedisa; 1987, p. 19-29.
Martínez-Verdugo A. Los métodos: nuevas lecturas de viejos conceptos. Morelia, Michoacán. Jitanjáfora; 2002, p. 1-249
Bourdieu P. Estructuras, habitus, prácticas. En: El sentido práctico. Madrid: Taurus; 1994, p. 91-135, 189-204.
López Austin A. Cuerpo Humano e Ideología. México: UNAM; 1989, p. 222- 62, 286-310.
Kleinman AR, Hahn A. Biomedical practice and anthropological theory: frameworks and directions. Ann Rev Anthropol 1988; 12: 305-33.
Menéndez E. La enfermedad y la curación. ¿Qué es la medicina tradicional? Alteridades 1994; 4: 7-83.
Menéndez E. Modelo médico hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. Antologías Universitarias en Campos R. 1992, p. 97-114.
Ysunza A. El proceso migratorio y su efecto sobre el estado de nutrición en población indígena oaxaqueña. En: Prácticas populares, ideología médica y participación social. Universidad de Guadalajara, Ciesas. Menéndez Editores; 1992, p. 167-97.
Dean K. Self-care components of lifestyles: the importance of gender, attitudes and the social situation. Institute of Social Medicine, University of Copenhagen, Denmark. 1989, p. 137-52.
De Barbieri T. Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica, Revista Interamericana de Sociología 1992; VI: 147-78.
Godelier M. La producción de grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. Akal, Madrid, España. 1986, p. 89-293.
Menéndez E. El punto de vista del autor. Homogeneidad, diferencia e historicidad. En: Relaciones y estudios de historia y sociedad. El Colegio de Michoacán, México. 1997, p. 237-70.
Berger P, Luckman T. La construcción social de la realidad. Barcelona: Amorrortu editores; 1994, p. 66-9.
Ysunza A, Diez-Urdanivia S, Rueda F. Programa de investigación-acción comunitaria en migración y nutrición. Salud Pública Mex 1993; 35: 569-75.
Meyer Fortes. En: Ojeda de la Peña N. El ciclo de vida de los hogares en México: UNAM; 1988.
López Austin A. Textos de medicina náhualt, México: UNAM; 1993, p. 182-4.
Strauss L. La eficacia simbólica. En: Antropología estructural. México: Siglo XXI; 1982.
Jiménez Ornelas R. Cincuenta años de mortalidad o el resultado de la desigualdad social. Demos. Carta demográfica sobre México. 1993; 6: 8-9.