2008, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Perinatol Reprod Hum 2008; 22 (4)
Experiencia grupal de mujeres embarazadas y en etapa posparto, y su relación con la depresión y algunos factores sociales
Chávez-Courtois M, Hernández-Maldonado A, Arce-Zacarías E, Bolaños-Delfín I, González-Pacheco I, Lartigue-Becerra T
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 270-278
Archivo PDF: 312.48 Kb.
RESUMEN
La prevalencia de la presencia de depresión durante el embarazo, se encuentra entre el 10 y 20%, la cual puede continuar con altas probabilidades en la etapa posparto. Algunas de las consecuencias de la depresión, se centran en la afección de la relación madre-infante, poco interés e incapacidad de realizar actividades, y en el hijo puede causar a menudo déficit congnitivos, emocionales y de conducta. Siendo, por tanto, la depresión un problema de salud pública. En este trabajo, a través de la experiencia grupal con base en un curso previamente aplicado en el Hospital de San Francisco, Estados Unidos, se intentó identificar algunos factores sociales que llevan a la depresión, considerando los sentimientos y pensamientos de las participantes. Al final del curso las participantes cambiaron su estado de ánimo y manifestaron la importancia de compartir sus experiencias. Lo anterior nos dejó ver que las experiencias grupales son una alternativa viable para disminuir la presencia de la depresión en las etapas reproductivas de las mujeres. Por tanto, se refleja la necesidad que los servicios de salud proporcionen alternativas de solución que se encuentren al alcance de la mayoría de la población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los tratamientos mentales. Tomo II. México: Massson; 2003.
Kumar R, Robson K. A prospective study of emotional disorders in childbearing women. Br J Psychiatry 1984; 144: 35-47.
O’Hara M, Zekoski EM, Philips LH, Wright EJ. Controlled prospective study of postpartum mood disorders: comparison of childbearing and non-childbearing women. J Abnorm Psychol 1990; 99: 3-15.
Kitamura T, Shima S, Sugawara M, Toda MA. Temporal variation of validity of selfrating questionnaires: repeated use of the General Health Questionnaire and Zung’s self-Rating Depression Scale among women during antenatal an postnatal periods. Acta Psychiatr Scand 1994; 90: 446-50.
Cox JL. Psychiatric morbidity and pregnancy: a controlled study of 263 semi-rural Uganda women. Br J Psychiatry 1979; 134: 401-5.
Lee D, Chan S, Sahota D, Yip A, Tsui M, Cheng T. A prevalence study of antenatal depression among Chinese women. J Affect Disord 2004; 82: 93-9.
Cooper PJ, Tomlinson M, Swartz L, Woolgar M, Murray L, Molteno C. Post-partum depression and the mother-infant relationship in a South African peri-urban settlement. Br J Psychiatry 1999; 175: 554-8.
Nylen K, Moran T, Franklin C, O’Hara M. Maternal depression: A review of relevant treatment approaches for mothers and infants. Infant Ment Health J 2006; 27(4): 327-43.
Rahman A, Iqbal Z, Bunn J, Lovel H, Harrington R. Impact of maternal depression on infant nutritional status and illness. Arch Gen Psychiatry 2004; 61: 946-52.
O’Hara M, Schlechte JA, Lewis DA, Varner MW. Controlled prospective study of postpartum mood disorders psychological, environmental and hormonal variable. J Abnorm Psycho 1991; 100: 63-73.
Spinelli M, Endicott J. Controlled clinical trial of interpersonal psychotherapy versus parenting education program for depressed pregnant women. Am J Psychiatry 2003; 160: 555-62.
Lara A, Navarro C, Navarrete L, Mondragón L, Rubí N. Seguimiento de dos años de una intervención psicoeducativa para mujeres con síntomas de depresión, en servicios de salud para población abierta. Salud Mental 2003; 26(3): 27-36.
Disponible en: http://www.medschool.uccsf.edu/latino/manuals.aspx.
Rogers C. Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós; 1972.