2004, Número 2
Lesiones por ganado de lidia en el estado de Tlaxcala, México: Un problema de salud originado por el folklore
Fragoso BJS, Ruiz RR, Romero BCG, Maldonado IG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 102-106
Archivo PDF: 69.60 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Determinar la frecuencia y características epidemiológicas de las lesiones por toro de lidia en el estado de Tlaxcala.
Diseño. Estudio descriptivo observacional con encuesta retrospectiva.
Análisis estadístico. Descriptivo con medidas de tendencia central y frecuencias simples absolutas y relativas.
Sede. Servicios de salud públicos y privados en el estado de Tlaxcala.
Pacientes y métodos. Encuesta retrospectiva a los cirujanos que atendieron, en el estado de Tlaxcala, lesiones por toro de lidia durante los cinco años previos, sobre la atención que proporcionaron a pacientes lesionados por toro de lidia, la información se complementó cuando fue posible con el expediente clínico. Las variables de estudio fueron: edad, género y ocupación de los pacientes, el lugar físico donde ocurrió la lesión y sitio anatómico.
Resultados. De los 174 pacientes, 93.7% fueron hombres y 6.3% mujeres, sus edades con un intervalo de 12 a 73, su media fue 23.5, moda 24 y mediana 28. La ocupación de los lesionados no estuvo relacionada con la fiesta brava en 79%; el lugar físico donde ocurrió la lesión fue en el campo el 9.0%, la plaza de toros el 15.0% y en la calle el 76.0%. Las lesiones según importancia fueron: por el asta 48.8%, equimosis y excoriaciones 24.2%, traumatismos craneoencefálicos 16.7%, y fracturas en 10.3%.
Conclusión: Las lesiones se presentaron mayoritariamente en hombres jóvenes cuya ocupación no está relacionada con el toro de lidia y durante eventos folklóricos de las festividades populares. Es importante su descripción epidemiológica por la urgencia que requiere la atención de estos pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Christian F, Robinson RL. Selective conservatism in the management of penetrating bull gore injuries. Injury 1993; 24: 337-8.
Idikula J, Moses BV, Sadhu D, Agarwal S, Jahan G, thomas J. Bull horn injuries. Surg Gynecol Obstet 1991; 172: 220-2.
Pal DK, Bora V, Bisoi SC. Urethrorectal fistula by bull horn injury. J Indian Med Assoc 2002; 100: 47.
Shukla HS, Mittal DK, Naithani YP. Bull horn injury: a clinical study. Injury 1977; 9: 164-7.
Chatterjee H. Intestinal injuries in childhood: analysis of 32 cases. J Pediatr Surg 1992; 27: 583-5.
Beg MH, Reyazuddin, Ansari MM. Conservative management of flail chest. J Indian Med Assoc 1990; 88: 186-7.
Beg MH, Ansari MM, Reyazuddin. Clinical profile of thoracic trauma in children-a study from Aligarh, N. India. Ann Trop Paediatr 1988; 8: 238-40.
Singh H, Mahant TS, Narula IM. Cattle horn injuries. Aust N Z J Surg 1980; 50: 620-1.
Saravanapavananthan N. Penetrating wound of the aorta by a bull’s horn. Injury 1982; 13: 412-3.
Casani-Martinez C, Morales-Suarez-Varela M. Bull horn lesions in childhood. Pediatrics 2000; 105(3 Pt 1): 685-6.
Mansilla-Roselló A, Fuentes-Martos R, Astruc-Hoffman A, Flores-Arcas A, Albert-Vila A, Fernández-Valdeaarenas R, et al. Estudio de 44 heridas por asta de toro. Cir Esp 1998; 63: 36-9.
Diaz de Liaño A, Iñago NJJ, Ederra M, Obón FM. Herida por asta de toro: nueve años de experiencia. Enfermedades quirúrgicas del mundo. Surgical Rounds 1997; 39: 281-4.
Campos-Licastro X, Rojo de la Vega J, Ibarra J. Traumatología taurina 2nd ed. México, D.F.; Impresiones Modernas, S.A. 1974.
Linares A. Los toros en España y México. Ed. Linares, México, 1968.
Vazquez-Bayod R, Villanueva SE, Gómez GE. Aspectos generales en el manejo quirúrgico de las heridas por asta de toro en el Valle de México 1997-2000. Rev Mex Ortop Traum 2000; 14: 302-8.
Vazquez-Bayod R, Villanueva SE, Gómez GE. Infección grave en tejidos blandos, secundaria a herida por cuerno de toro. Reporte de un caso. Rev Mex Ortop Traum 2000; 14: 354-9.
Chacón-Torres EA, Chávez-Navarrete O. Fracturas de las paredes orbitarias. Rev Mex Oftalmol 1996; 70: 81-7.
Rios-Pacheco M, Pacheco-Guzmán R, Padrón-Arredondo G. Heridas por asta de toro. Experiencia de un año en el Hospital General O’Horán. Mérida Yucatán. Cir Ciruj 2003; 71: 55-60.
Rebollo FJ, Bermejo A, López M, Utrillas A, Del Val JM, Gonzalez M, et al. Heridas por asta de toro y el “paseíllo” del cirujano. Cir Esp 2001; 69: 525.
Salvoch JJ, Erce R, Otero A. Ahora lo sabemos, era una cornada envainada. Cir Esp 2002; 71: 51.