2008, Número 4
Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2008; 21 (4)
Generalidades de la bioética
Villalba CJ, Torres RM, Arellano MJ, Gómez NMG, Valdez NR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 296-305
Archivo PDF: 87.30 Kb.
RESUMEN
Ética, entendida como la ciencia que estudia las costumbres, es decir, los actos humanos en cuanto a la bondad o maldad de éstos.La bioética se define como el estudio sistemático de los problemas de la biomedicina de carácter interdisciplinario y plural a la luz de los principios y normas morales.
Las diferentes corrientes filosóficas en bioética coinciden en señalar cuatro principios básicos en la materia, a decir; autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia; éstos convergen en la mayoría de los juramentos en el ámbito profesional de la medicina, particularmente en el Juramento Hipocrático que data de hace 26 siglos.
La UNESCO se ha configurado como el punto de referencia de la Bioética institucional con el surgimiento de códigos y normas internacionales y debido al constante progreso técnico de la Medicina surgen los comités asistenciales de ética, cuyas funciones son ayudar a la sociedad, al médico y al paciente en la resolución de conflictos y salvaguardar el bienestar y los derechos humanos de los sujetos. Así también, la responsabilidad de los servidores públicos se origina por el ejercicio del poder público, es decir, es la obligación de responder por un actuar por parte de un servidor público fuera del marco de la ley. La responsabilidad administrativa puede derivar con otras responsabilidades con efectos jurídicos, como lo son la responsabilidad civil, penal e inclusive de carácter laboral.
Sin embargo, no debe considerarse a la ética separada del derecho, es una cohesión que se transforma en vida social y que sin lugar a dudas orienta la vida institucional de quienes prestan sus servicios en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas.
Las relaciones equipos de salud-usuario deben estar fundamentalmente basadas en el respeto. La vida es lo más valioso para cualquier ser humano. A través de ella podemos manifestarnos y desarrollarnos, pero sólo podremos hacerlo si tenemos libertad de ser lo que somos. Sin ser juzgados, reprimidos o excluidos. Necesitamos optar por una nueva alternativa de unidad, de integración y de respeto hacia el otro, hacia la vida y hacia nosotros mismos. Sin embargo, existen muchos usuarios que desconocen sus derechos y que no están en la capacidad de ejercerlos y sobre todo de exigirlos.
El objetivo del Comité de Ética es que a través de la información que se le proporcione al personal de salud, se dé atención responsable y respetuosa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)