<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2009; 32 (2)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 74
Paginas: 125-138
Archivo PDF: 174.97 Kb.
RESUMEN
Objetivo
Nuestro objeto de estudio es el análisis de las actitudes hacia la experimentación con sustancias psicoactivas (alcohol y cannabis) de acuerdo a una triple dimensionalidad: factores cognitivos (creencias, expectativas, percepciones, etc.), afectivos (identificación con los usuarios, agrado o desagrado, etc.) y comportamentales (inclinación para la aceptación del hábito). Así como la percepción de riesgos y la conciencia de daño físico y/o psicosocial derivado de la experimentación con alcohol. Además de analizar los motivadores del consumo en una muestra de adolescentes de cuatro Centros de Secundaria del Principado de Asturias, España.
Se ofrece un análisis comprehensivo del estatuto diferencial que el alcohol tiene entre dos perfiles de jóvenes consumidores (alcohol y alcohol/cannabis) que es interiorizado por los propios consumidores afectando a una distorsión de sus percepciones de riesgo inherentes a la experimentación. Vinculamos semejantes perfiles actitudinales a procesos de reestructuración sociocognitiva y de carácter motivacional impulsados por las correspondientes mentalidades del usuario. Asimismo, se evidencia la influencia del contexto sociocultural sobre el estatuto diferencial de las sustancias psicoactivas objeto de análisis, en este caso alcohol y derivados cannábicos.
Material y métodos
Se realizó un muestreo intencional de un colectivo de 273 adolescentes escolarizados de diferentes niveles académicos de edades que oscilan entre los 14 y 18 años que cursan estudios en cuatro Centros de Enseñanza Secundaria del Principado de Asturias, España. Las principales variables investigadas son las relativas a las actitudes ante el consumo de alcohol por parte de adolescentes experimentadores de tal sustancia y de aquellos que usan regularmente junto al alcohol los derivados cannábicos. La esfera actitudinal ha representado la principal área explorada bajo una triple dimensionalidad: factores cognitivos (creencias, expectativas, percepciones, etc.), afectivos (identificación con los usuarios, agrado o desagrado, etc.) y comportamentales (disposición para el consumo e inclinación para la aceptación del hábito).
Asimismo, se ha investigado acerca de las motivaciones que impulsan al consumo y las razones explicitadas para beber y no beber, así como sobre aquellas que pueden mediatizar semejantes usos. Junto al plano actitudinal, la percepción del grado de riesgo y problematicidad inherente al consumo de alcohol, así como el conocimiento acerca de las consecuencias negativas derivadas del consumo de alcohol y de las experimentaciones con cannabis y otras sustancias psicoactivas representan las principales variables investigadas.
Resultados
Se confirma que tanto los adolescentes consumidores de alcohol, por un lado, como los de alcohol y derivados cannábicos, por otro, muestran unas actitudes de gran permisividad ante el consumo, creencias y falsas expectativas, desapego socioafectivo y escasa sensibilidad respecto a quienes se hayan afectados por la problemática, así como una disposición favorable al consumo e incluso a la habituación alcohólica. Del análisis del grado de problematicidad percibida, derivada de la experimentación con diversas sustancias psicoactivas, así como de la percepción de riesgos y consecuencias negativas que se han derivado de sus experiencias de consumo de alcohol, se deriva una tendencia a reconocer las escasas consecuencias negativas sufridas.
A partir del análisis diferencial de los factores de percepción de riesgo y de las razones que podrían aducirse para no-beber se ha confirmado que los adolescentes que experimentan con alcohol y derivados cannábicos manifiestan en su conjunto una menor percepción de los riesgos asociados a la experimentación contrastando con la mayor concientización del potencial daño alcohólico de quienes no son usuarios. A partir del análisis de las actitudes globales ante el alcohol se confirma que los consumidores de otras sustancias psicoactivas —en relación con los adolescentes que beben pero no experimentan con otras drogas— son más permisivos, manifiestan unas creencias más distorsionadas y una mayor disposición hacia la habituación alcohólica.
Conclusiones
Se incide en la importancia de la acción moduladora sobre la percepción valorativa de los adolescentes de la calificada como mentalidad del usuario asociada a actitudes permisivas ante la experimentación con alcohol condicionada, a su vez, por el contexto sociocultural y las regulaciones de los consumos. En este sentido, se proponen estrategias preventivas y de intervención psicosocial y comunitaria mediante las cuales se fortalezcan las actitudes de resistencia individual (resiliencia, alternativa de ocio juvenil nocturno, etc.) y se reestructuren las conciencias sociales permisivas (mayor sensibilización y concienciación hacia la problemática e implicación en labores de promoción de la salud).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Casa MJ, O’Ferral C, Vaca FJ. Evolución del perfil del enfermo alcohólico durante los últimos veinte años. Rev Esp Drogodependencias 2001;26(2):127-134.
Ordoñana JR. Los jóvenes y el consumo de alcohol. ¿Qué les estamos diciendo? Adicciones Rev Socidrogalcohol 2000;14(4):413-415.
Pascual F. Percepción del alcohol entre los jóvenes. Adicciones Rev Socidrogalcohol 2002;14(supl.1):123-132.
Moral MV, Ovejero A. Actitudes ante el consumo de sustancias psicoactivas y mentalidades del usuario en adolescentes. Entemu. UNED Centro Asociado de Asturias 2003;XV:151-175.
Moral MV, Ovejero A. Análisis diferencial por niveles de edad de las actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Interam J Psychol 2005;39(3):325-338.
Arana X, Marquez I, Vega A. Drogas. Cambios sociales y legales ante el tercer milenio. Madrid: Dykinson; 2000.
Rodríguez E, Megías E. Una aproximación al cambio de las representaciones sociales sobre drogas en España. Trastor Adict 2000;3:193-198.
Megías E (dir.). Los valores de la sociedad española y su relación con las drogas. Colección Estudios Sociales, 2. Barcelona: Fundación la Caixa; 2000.
Megías E, Comas D, Navarro J, Elzo, J, Romani O. Percepción social de los problemas de drogas en España. Madrid: FAD; 2000.
Sánchez-Carbonell X. Contexto cultural y consecuencias legales del consumo de drogas. Trastor Adict 2004;6(1):1-4.
Medina-Mora ME, Cravioto P, Villatoro J, Fleiz C, Galván-Castillo F et al. Consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones. Salud Pública Méx 2003;45(Supl.1):516-525.
Arellanez-Hernández JL, Díaz-Negrete DB, Wagner-Echegaray F, Pérez- Islas V. Factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: análisis bivariados de un estudio de casos y controles. Salud Mental 2003;27(3):54-64.
Berenzon S, Medina-Mora ME, Carreño S, Juárez F, Villatoro J et al. Las tendencias del consumo de sustancias psicoactivas entre los estudiantes de enseñanza media y media superior del Distrito Federal, 1993. Salud Mental 1996;19(1):1-5.
Caballero R, Madrigal E, Hidalgo A, Villaseñor A. El consumo de tabaco, alcohol, y drogas ilegales, en los adolescentes de diferentes estratos socioeconómicos de Guadalajara. Salud Mental 1999;22(4):1-8.
Fleiz C, Borges G, Rojas E, Benjet C, Medina-Mora ME. Uso de alcohol, tabaco y drogas en población mexicana, un estudio de cohortes. Salud Mental 2007;30(5):63-73.
Galván J, Ortiz A, Soriano A, Casanova L. Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México (1986-2003). Sistema de reporte de información sobre drogas. Salud Mental 2005;28(3):51-59.
Nuño-Gutiérrez BL, Alvarez-Nemegyei J, Madrigal-De León E, Rasmussen- Cruz B. Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco en adolescentes de una preparatoria de Guadalajara, Jalisco, México. Salud Mental 2005;28(5):64-70.
Mora-Ríos J, Natera G, Juárez F. Expectativas relacionadas con el alcohol en la predicción del abuso en el consumo en jóvenes. Salud Mental 2005;28(2):82-90.
Rojas E, Medina-Mora ME, Juárez F, Carreño S, Villatoro J et al. El consumo de bebidas alcohólicas y variables asociadas entre los estudiantes de México. Salud Mental 1995;18(3):22-27.
Solís L, Cordero M, Cordero R, Martínez M. Caracterización del nivel de dependencia al alcohol entre habitantes de la Ciudad de México. Salud Mental 2007;30(6):62-68.
Allport G. Attitudes. En: Murchison C (ed.). Handbook of social psychology. New York: Clark University Press; 1935.
Wickler AW. Attitudes versus actions: the relationship of verbal and overt behavioral responses to attitude objects. En: Thomas K (ed.). Attitudes and behavior. New York: Routledge and Regan Paul, Penguin; 1969.
Festinger L. Teoría de la disonancia cognoscitiva. Madrid: Instituto de la Opinión Pública; 1975.
Heider F. The psychology of interpersonal relations. New York: Wiley; 1958.
Newcomb T. An approach to the study of communicative acts. Psychological Review 1953;60:393-404.
Osgood C, Tannebaum P. The principle of congruity in the prediction of attitude changes. Psychological Review 1955;62:42-55.
Rosenberg MJ, Abelson R. An analysis of cognitive balancing. En: Abelson R (ed.). Theories of cognitive consistency: a sourcebook. Chicago: Rand McNally; 1960.
Haddock G, Zanna M. Cognition, affect and the prediction of social attitude. En: Stroke S, Hewston M (eds.). European review of social psychology. Vol 10. Cambridge: Cambridge University Press; 1999.
Moscovici S. On social representations. En: Forgas JP (ed.). Social cognition. London: Academic Press; 1981.
Moscovici S. The coming era of social representations. En: Codol JP, Leyens JP (eds.). Cognitive approaches to social behavior. La Haya: Nijhoff; 1982.
Moscovici S. The phenomenon of social representations. En: Farr RM, Moscovici S (eds.). Social representations. Cambridge: Cambridge University Press; 1984.
Banchs M. Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers Social Representations 1999;8:1-15.
Jodelet D. La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En: Moscovici S (ed.). Psicología social. Vol. 2. Barcelona: Paidós; 1986.
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). La percepción de los problemas de drogas en España 2004. Madrid: Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción; 2005.
Aguilera R. Generación botellón. Madrid: Obreron; 2002.
Calafat A, Fernández C, Becoña E, Gil E, Juan M et al. Consumo y consumidores de cannabis en la vida recreativa. Adicciones Rev Socidrogalcohol 2000;12(2):197-230.
Moral MV. Jóvenes, sustancias psicoactivas e identidad. Propuesta de prevención e intervención psicosocial y comunitaria. Tesis Doctoral. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2002.
Moral MV. Personalidad, resiliencia y otros factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia: propuesta etiológica. Monografía personalidad y consumo de drogas. Rev Esp Drogodependencias 2007;32(3):250-291.
Kandel DB. Stages in adolescent involvement in drug use. Science 1975;190:912-914.
Kandel DB. Longitudinal research on drug use. Empirical findings and methological issues. Washington, DC: Wiley; 1978.
Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta sobre drogas a la población escolar 2003. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2004.
Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta sobre drogas a la población escolar 2004. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2005.
Plan Nacional sobre Drogas. Informe sobre el consumo de alcohol en España. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2007.
Barturen F. Farmacología e interés terapéutico del cannabis y sus derivados. En: Meana JJ, Pantoja L (eds.). Derivados del cannabis: ¿drogas o medicamentos? Avances en farmacología de drogodependencias. Bilbao: Universidad de Deusto; 1998.
Espada JP, Méndez X, Griffin K, Botvin GJ. Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Pap Psicól 2003;84:9-17.
Bobes J, Bascarán MT, González MP, Saiz PA. Epidemiología del uso/abuso del cannabis. Adicciones Rev Socidrogalcohol 2000;12(Supl. 2):31-40.
Laespada MT. Consumo de drogas entre escolares donostiarras: un estudio longitudinal durante 21 años. Rev Esp Drogodependencias 2003;28(1-2):24-47.
Barrio G, Bravo MJ, De la Fuente L. Consumo de drogas ilegales en España: hacia una diversificación de los patrones de consumo y los problemas asociados. Enf Emerg 2000;2:2-16.
Fernández J, Alvarez E, Secades R, Jiménez JM, Cañada A et al. Consumo de drogas de síntesis en estudiantes de secundaria del principado de Asturias (España). Adicciones Rev Socidrogalcohol 2003;15(1):31-37.
García-Portilla MP, Saiz P, Paredes B, Martínez S, Bobes J. Personalidad y uso-abuso de éxtasis (MDMA). Adicciones Rev Socidrogalcohol 2003;15(Supl. 2):199-205.
Saiz PA, García-Portilla MP, Paredes B, Bobes J. Evolución histórica del uso y abuso de MMDA. Adicciones Rev Socidrogalcohol 2003;15(Supl. 2):35-49.
Monrás M. Cambios en la edad de inicio del tratamiento de la dependencia alcohólica. ¿Debemos cambiar la oferta asistencial? Adicciones Rev Socidrogalcohol 2001;13(2):139-146.
Robles G. La política española sobre drogodependencias: situación actual y perspectivas futuras. Trastor Adict 2003;5(3):199-212.
Balcells M. Toxicología del cannabis. Adicciones Rev Socidrogalcohol 2000;12(Supl.2):169-174.
Vázquez F, Becoña E. Factores de riesgo y escalada cannabinoide. Adicciones Rev Socidrogalcohol 2000;12(Supl. 2):175-184.
Ellickson PL, Tucker JS, Klein DJ, McGuigan KA. Factores prospectivos de riesgo para problemas relacionados con el alcohol en la etapa final de la adolescencia. J Stud Alcohol 2001;62(4):773-782.
Guo J, Hawkins JD, Hill KG, Abbot RD. Predictores en la infancia y adolescencia del alcohol en las primeras etapas de la edad adulta. J Stud Alcohol 2001;62(6):754-762.
Sirvent C, Moral MV, Rodríguez FJ. Jóvenes & alcohol. conjunto didáctico–audiovisual para educadores, psicólogos y colectivos mediadores. Valencia: Nau Llibres; 2007.
Moral MV, Rodríguez FJ, Sirvent C. Motivadores de consumo de alcohol en adolescentes: Análisis de las diferencias intergénero y propuesta de un continuum etiológico. Adicciones Rev Socidrogalcohol 2005;17(2):105-120.
Macià D, Méndez FX, Olivares J. Intervención psicológica. Programas aplicados de tratamiento. Madrid: Pirámide; 1993.
Macià D. Cuestionario de actitudes acerca del alcohol y cuestionario de información. Método conductual de prevención de drogodependencias. Valencia: Promolibro; 1986.
Arnau M. Cambios en la edad de inicio del tratamiento de la dependencia alcohólica. ¿Debemos cambiar la oferta asistencial? Adicciones Rev Socidrogalcohol 2001;13(2):139-146.
Calafat A, Juan M, Becoña E, Castillo A, Fernández C et al. El consumo de alcohol en la lógica del botellón. Adicciones. Rev Socidrogalcohol 2005;17(3):193-202.
Flores D, González J, Robledo T, Rubio J, Espiga I et al. Plan europeo de actuación sobre alcohol 2000-2005. Organización Mundial de la Salud Europea. Dirección General de Salud Pública y Consumo. Madrid: Subsecretaría de Sanidad y Consumo. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000.
Robledo T. Consumo juvenil de alcohol: ¿Existe una perspectiva salubrista a nivel europeo? Adicciones Rev Socidrogalcohol 2003; 15(supl.1):74.
Amengual M. Enfoques preventivos del uso y abuso de cannabis y problemas asociados. Adicciones Rev Socidrogalcohol 2000;12(2):275-280.
Bach i Bach L. La falta de conciencia del daño alcohólico, firme impedimento para la prevención primaria y secundaria del alcoholismo. Rev Esp Drogodependencias 2000;25(2):114-117.
Castellana M, Lladó M. Adolescencia y juventud: Prevención y percepción del riesgo al consumo. Rev Esp Drogodependencias 1999;24:118-130.
Pons J, Berjano E. El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. Madrid: Plan Nacional Sobre Drogas; 1999.
Sussman S, Ames SL. The social psychology of drug abuse. Ballmoor: Open University Press; 2001.
Nuño-Gutiérrez BL, Alvarez-Nemegyei J, González-Forteza C, Madeigal- De León E. La adicción ¿vicio o enfermedad? Imágenes y uso de servicios de salud en adolescentes usuarios y sus padres. Salud Mental 2006;29(4):47-54.
Medina-Mora ME, Nátera G, Borges G, Cravioto P, Fleiz C et al. Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad. Salud Mental 2001;24(4):3-19.
Gual A. Los problemas son globales, las políticas locales. Adicciones. Rev Socidrogalcohol 2006;18(3):237-238.
Arbex C. Catálogo de programas de ocio saludable. Madrid: ADES; 2000.