2009, Número 1
Siguiente >>
Rev Cent Dermatol Pascua 2009; 18 (1)
Impacto de la adherencia en la efectividad de candidina intralesional vs ácido salicílico tópico al 27% en el tratamiento de las verrugas vulgares
Lizárraga GC, Rodríguez AM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 81
Paginas: 5-18
Archivo PDF: 339.04 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: Existen numerosos tratamientos para las verrugas vulgares, desde remedios caseros hasta métodos invasivos, pero ninguno ha demostrado ser totalmente eficaz, especialmente en lesiones recalcitrantes. Entre las actuales opciones terapéuticas con mejores perspectivas, se ha mencionado el empleo de fármacos que actúan modificando la respuesta inmune como los antígenos intralesionales. Otro hecho importante es el posible efecto que la adherencia al tratamiento pueda tener sobre la efectividad del mismo, para conseguir mejores resultados clínicos.
Objetivo: Comparar y determinar el impacto de la adherencia al tratamiento en la efectividad de candidina intralesional vs ácido salicílico tópico al 27% en el tratamiento de verrugas vulgares.
Material y métodos: Realizamos un ensayo clínico controlado aleatorizado, en el que se incluyeron dos grupos de 33 pacientes cada uno, de 6 a 18 años de edad con verrugas vulgares. Los pacientes del grupo A aplicaron diariamente ácido salicílico tópico al 27% en todas las lesiones, a los del grupo B se les administró candidina intralesional en la verruga de mayor tiempo de evolución, en dosis mensual por 3 meses. Se valoró adherencia al tratamiento, mejoría clínica y efectos adversos al 1°, 2°, 3°, 4° y 6° meses. Finalmente se calculó el Riesgo Relativo (RR) entre mejoría clínica y adherencia al tratamiento.
Resultados: La mejoría promedio alcanzada en el grupo A fue de 31% y de 52% en el grupo B (p ‹ 0.05). Siete (21%) pacientes presentaron curación del 100% en el grupo A contra 13 (39%) en el B. Se observó buena adherencia al tratamiento en 14 pacientes (42%) en el grupo A contra 28 (84%) del grupo B. El dolor fue el efecto adverso reportado con mayor frecuencia en el grupo A y el eritema en el B. En cuanto al dolor referido por la inyección de candidina, 18 pacientes (55%) lo calificaron como leve. El RR obtenido fue de 0.62.
Conclusiones: La mejoría clínica y la adherencia al tratamiento fueron mayores en el grupo B, sin embargo, ambos tratamientos se consideran de efectividad similar debido a que la diferencia observada entre ellos fue menor al 30%. Se observó una relación entre adherencia al tratamiento y efectividad del mismo. Los efectos adversos fueron bien tolerados en ambos grupos. Sugerimos el empleo de candidina intralesional como una opción terapéutica en el tratamiento de pacientes con verrugas vulgares múltiples y recalcitrantes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Wolff K, Johnson R, Suurmond D. Fitzpatrick’s, color atlas & synopsis of clinical dermatology. 5a ed. Philadelphia; McGraw-Hill 2005: 776-81, 886-892.
Arenas R. Dermatología. Diagnóstico y tratamiento. 3ª ed. México; Mc Graw-Hill 2005: 656-667.
Paredes LL. Uso de ácido salicílico oclusivo al 70% en pacientes con verrugas vulgares recalcitrantes. Dermatol Rev Mex 2003; 47: 281.
Nemesio CL, Mirowski GW. Human papillomavirus: clinical significance and malignant potential. Int J Dermatol 2001; 40: 373.
Morales ML. Eficacia de la podofilotoxina en crema al 0.15% en el tratamiento de las verrugas anogenitales. Dermatol Rev Mex 2003; 47: 247.
Brentjens M, Yeung-Yue KA. Human papillomavirus: a review. Dermatol Clin 2002; 20: 315.
Sánchez MC. Estudio comparativo de la eficacia y seguridad del ácido pirúvico vs crioterapia en el tratamiento de verrugas plantares. Dermatol Rev Mex 2003; 47: 219.
Bettley FR. The treatment of skin carcinoma with podophyllum derivates. Br J Dermatol 1971; 84: 74.
Naylor MF, Neldner KH et al. Contact immunotherapy of resistant warts. J Am Acad Dermatol 1988; 19: 679.
Wu J, Pang KR. Advances in Antiviral Therapy. Dermatol Clin 2005; 23: 313.
Bellew S, Quartarolo N, Janniger C. Childhood warts: an update. Cutis 2004; 73: 379.
Sladden MJ, Johnston GA. Common skin infections in children. BMJ 2004; 329: 95.
Marchese S, Roberson PK, Horn T. Intralesional injection of mumps or candida skin test antigens. Arch Dermatol 2001; 137: 451.
León-Bosquez VC. Diez dermatosis más frecuentes en el Centro Dermatológico Pascua durante 1970. México, Univ Veracruzana. Tesis M. General, 1970: 174.
Espinobarros TDE. Diez dermatosis más frecuentes en la infancia. Tesis Centro Dermatológico Pascua. México 1982: 111.
Sanclemente G. Infección por virus del papiloma humano. En: Torres V, Camacho F, Mihm M y cols. Dermatología Práctica Ibero-latinoamericana. México-Colombia; Nieto Edits 2005: 360-371.
Sam S, Gayón E. Guía práctica para el abordaje y manejo de lesiones anogenitales por virus del papiloma humano en adolescentes. Acta Pediatr Mex 2006; 27: 151.
Concha MR. Diagnóstico y terapia del virus papiloma humano. Rev Chil Infect 2007; 24: 209.
Gissmann L, Zur H. Human papilloma virus DNA: physical mapping and genetic heterogeneity. Proc Nat Acad Sci USA 1976; 73: 1610.
Paller AS, Mancini AJ. Hurwitz. Clinical Pediatric Dermatology. 3a ed. EUA-China; Elsevier Saunders 2006: 405-411.
Sterling JC. Guidelines for the management of cutaneous warts. Br J Dermatol 2001; 144: 4.
Reed BR. Warts and molluscum contagiosum. En: Fitzpatrick JE, Morelli JG. Dermatology Secrets. 3ª ed. China; Mosby Elsevier 2007: 212-18 and 451-454.
Fazel N, Wilczynski S et al. Clinical, histopathologic and molecular aspects of cutaneous human papillomavirus infections. Dermatol Clin 1999; 17: 521.
Muñoz N, Bosch X. Epidemiologic classification of human papillomavirus types associated with cervical cancer. N Engl J Medd 2003; 348: 518.
Sáez MM. Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento del VPH. Infección por VPH en la infancia. México; Intersistemas 2006.
Berman A, Berman JE. Efflorescence of new warts: a sign of onset of involution in flat warts. Br J Dermatol 1978; 99: 179.
Miller CS. Infecciones virales en pacientes sin alteraciones inmunitarias. Dermatol Clin 1996; 14: 233.
Torrelo A. What’s new in the treatment of viral warts in children. Pediatr Dermatol 2002; 19: 191.
Krejci EB, Sanchez ML. Genital human papillomavirus infection. Clin Fam Pract 2005; 7: 79.
Weedon D. Enfermedades virales en Patología de Piel. España; Marbán Libros 2002: 592-594.
Van der Velden EM, Ijsselmuiden OE. Dermatography with bleomycin as new treatment for verrucae vulgaris. Int J Dermatol 1997; 36: 145.
Signore R. Candida albicans: an immune response modifier. Pediatr Dermatol 2004; 21: 512.
Beutner KR, Ferenczy A. Therapeutic approaches to genital warts. Am J Med 1997; 102: 28.
Moncada B, Rodriguez ML. Levamisole therapy for multiple warts. Br J Dermatol 1979; 101: 327.
Toxitón, National Library of Medicine http://toxtown.nlm.nih.gov/espanol/chemicals.php?id=47
Formaldehído en Toxicología Estrucplan http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=794
Formaldehído en wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Formaldeh%C3%ADdo
Formaldehído en http://wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol328.htm
Solución de glutaraldehído en http://www.academia.cat/societats/farmcl/llibre/higiene/4332.pdf
Glutaraldehído en Toxicología Estrucplan http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=158
Moed L, Shwayder T, Wu M. Cantharidin Revisited. Arch Dermatol 2001; 137: 1357.
Dogra A, Gupta SK, Bansal A. Comparative efficacy of topical 5% 5-fluorouracil with electrosurgery in treatment of warts. Indian J Dermatol 2006; 51: 108.
Zanini M, D´Apparecida C. 5-fluorouracil intralesional: uma opção terapêutica para verrugas virais periungueais e recalcitrantes. Med Cutan Iber Lat Am 2004; 32: 201.
Hasson A, Valdés R et al. Bleomicina intralesional en dermatología. Revisión. Dermatología CMQ 2005; 3: 15.
Schwab RA, Lestón DM. Topical imiquimod for recalcitrant facial flan warts. Cutis 2000; 65: 160.
Grussendorf E, Jacobs S. Efficacy of Imiquimod 5% cream in the treatment of recalcitrant warts in children. Pediatr Dermatol 2002; 19: 263.
Osorio L. Terapia intralesional. En: Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J y cols. Terapia Dermatológica. 2ª ed. Colombia; CIB 2003: 197-204.
Signore R. Candida albicans intralesional injection immunotherapy of warts. Cutis 2002; 70: 185.
Buckley DA, Keane FM. Recalcitrant viral warts treated by diphencyprone immunotherapy. Br J Dermatol 1999; 141: 292.
Connolly M, Bazmi K. Cryotherapy of viral warts: a sustainde 10-s freeze is more effective than the traditional method. Br J Dermatol 2001; 145: 554.
Meinekeb V, Reichratha J. Verrucae vulgares in children: successful simulated x-ray treatment. Dermatol 2002; 204: 287.
Vali, Anahita, Faezeh Ferdowsi. Evaluation of the efficacy of 50% citric acid solution in plane wart treatment. Indian J Dermatol 2007; 52-54.
Fiumara HA. Hipnosis y verrugas vulgares, consideraciones terapéuticas en 34 casos. Tesis Centro Dermatológico Pascua. México 1982: 63.
Vidal A. Evaluación terapéutica en el tratamiento de las verrugas vulgares con sulfato de cinc vs nitrógeno líquido. Tesis Centro Dermatológico Pascua. México 2005: 73.
Química del ácido salicílico, en enciclopedias de internet http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_salic%C3%ADlico
History of aspirin en http://inventors.about.com/library/inventors/blaspirin.htm
Museo de Aspirina Bayer en http://www.aspirina.com.mx/
Bigby M. At what rates do commonly used local treatments lead to complete disappearance of the treated wart? Arch Dermatol 2003; 139: 801.
Gibbs S, Harvey I. Topical treatments for cutaneous warts. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, Issue 3. Art. No.: CD001781.
Leman JA, Benton EC. Verrucas. Am J Clin Dermatol 2000; 1: 143.
Morison WL. Cell-mediated immune responses in patients with warts. Br J Dermatol 1975; 93: 553.
Ivanyi L, Morison WL. In vitro lymphocyte stimulation by wart antigen in man. Br J Dermatol 1976; 94: 523.
Signore R. Candida immunotherapy of warts. Arch Dermatol 2001; 137: 1250.
Ritter MS, Meffert J. Succesful treatment of flat warts using intralesional Candida antigen. Arch Dermatol 2003; 139: 541.
Bonilla L, Vera A, Benuto R. Candidina intralesional en el tratamiento de verrugas planas en la cara. Piel 2005; 20: 112.
Patiño PJ, Salgado H. Análisis de laboratorio en los pacientes que presentan infección recurrente y pueden sufrir de inmunodeficiencia. Salud Uninorte Col 2003; 17: 40.
Ortega MC. Generalidades sobre inmunodeficiencias primarias. Universitas Médica 2005; 46: 48.
Bonilla LA, Vera A, Benuto RE, Moren C. Candidina intralesional en el tratamiento de verrugas víricas recalcitrantes. Dermatología Rev Mex 2004; 48: 307.
Torres TAL. Intradermorreacciones en dermatología. Tesis Centro Dermatológico Pascua. México 1984: 116.
Carbajosa J. Esporotricina, elaboración a partir de la fase micelial. Tesis Centro Dermatológico Pascua. México 1982: 54.
Fava-Netto C. Candidin: comparison of two antigens for cutaneous delayed hypersensitivity testing. Rev Inst Med trop Sao Paulo 1996; 38: 397.
Toriello C, Reyes-Montes MR, Taylor ML. Producción de antígenos fúngicos autóctonos en el inmunodiagnóstico de micosis en México. Rev Invest Clin 1997; 49: 501-506.
Libertad MA. Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Rev Cubana de Salud Pública 2004; 30.
Zaldívar PD. Adherencia terapéutica y modelos explicativos. Salud para la vida (online). 2005.
Serafino E. Using health services. Health Psychology 1990: 285.
Codina C, Martinez M, Tuset M, Del Cacho E, Martín MT, Miró JM y cols. Comparación de tres métodos de cálculo de adherencia en pacientes con tratamiento antirretroviral. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002; 20: 484.
Knobel H. Cómo y por qué debe monitorizarse la adherencia al tratamiento antirretroviral en la actualidad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002; 20: 481.
Marco A, Gallego C, Lonca M et al. Estudio multicéntrico penitenciario sobre adherencia a corto plazo de una pauta antirretroviral con Nelfinavir y/o Saquinavir. Rev Esp Sanid Penit 2002; 4: 4.
López SRA, Bermejo F, Carrera E et al. Adhesión al tratamiento en la enfermedad inflamatoria intestinal. Rev Esp Enferm Dig 2005; 97(4) Madrid.
Martín-Sánchez V, Ortega-Valín L y cols. Factores predictivos de no adhesión al tratamiento antirretroviral de gran actividad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002; 20: 491.
Ingaramo RA. Estudio Nacional Sobre Adherencia al Tratamiento (ENSAT). Rev Fed Arg Cardiol 2005; 34: 104-111.