2009, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2009; 52 (3)
Frecuencia de automedicación en niños con infección respiratoria aguda en un área rural
Soriano HR, Reyes-Hernández U, Reyes HD, Reyes GU, García-Galavíz JL, Garzón SE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 110-113
Archivo PDF: 44.69 Kb.
RESUMEN
La automedicación es una práctica frecuente a nivel mundial y un problema de salud pública, especialmente en los países en desarrollo. Estudiamos 87 niños con infección respiratoria aguda, en el Zapotalito, Tututepec, Oaxaca. Cuarenta y siete (58.8%) fueron automedicados; lo realizó la madre en 85.1%, se usaron antihistamínicos, vasoconstrictores (“antigripales”) combinados en 29.7%, dentro de la herbolaria se documentó té de
pitiona y
gordolobo en 12.7%. El efecto observado referido en el paciente al automedicar fue: mejoría en 6.4%, empeoramiento en 14.9%. Refirieron haber obtenido la información para automedicar en la televisión 38.3%. La automedicación es una práctica frecuente en esta área rural. El efecto referido del fármaco fue de empeoramiento, una de cada tres se da por recomendaciones de los anuncios de la televisión, se requiere educación para la salud sobre esta problemática que va en incremento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Informe sobre la salud en el mundo 2002 – Salud Mundial: Retos actuales. Ginebra, Organización Mundial de la Salud 2002.
Consejo Nacional de Vacunación. Infecciones respiratorias agudas; Manual de procedimientos técnicos. 1998.
Biblioteca Virtual en Salud de México en: http://bvs.insp.mx/bvs_mx.
Feigin DR, Cherry DJ. Tratado de infecciones en pediatría. 2ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana;1995: Vol 2.
Tierney ML, Mcphee JS, Papadakis AM. Diagnóstico clínico y tratamiento. 38ª ed. México, D.F. Manual Moderno 2003: 223-93.
Games EJ, Palacios TJ. Introducción a la pediatría. 6ª ed. México: Méndez Editores; 1998: 351-76.
Kroeger A, Ochoa H, Arana B, Díaz A, Rizzo N, García R. Prescripción inadecuada en farmacias de Guatemala y México: la magnitud del problema y los factores explicatorios. Annals of Tropical Medicine and Parasitology 2001; 95(6): 605-16.
Intoxicaciones en pediatría. Montoya CMA. http://www.drscope. com/privados/pac/pediatria/pal3/index.html.
Reyes GU, Torres RS, Agustín VM, Reyes GS, Sánchez CNP. Automedicación en niños, una práctica frecuente. Práctica Pediátrica 1998; 7(1): 10-7.
Gamboa MJ, Mejía LM. Intoxicaciones en pediatría. Consideraciones sobre 100 casos. Bol Med Hosp Infant Mex 1985; 42: 122-6.
Vargas AAM. Manejo médico de la sinusitis. Rev Fac Med UNAM 2003; 46(2): 52-4.
Hait E. Department of pediatrics, rainbow babies and Children’s Hospital, Case Western Reserve University. Cleveland, OH. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Medline Plus: Enciclopedia Médica.
Sutil RA. Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” – Octubre 2002. Caracas, Venezuela. Cyberpediatria 2003. http://www.geocities.com/ rodriguezlanza/archivos.htm
Martínez H, Suriano K, Ryan GW, Pelto GH. Etnografía de la infección respiratoria aguda en una zona rural del altiplano mexicano. Salud Pub Mex 1997; 39: 207-16.
Reyes GU, López CG, Sánchez CHNP, Quero HA. Valores de saturación parcial de oxígeno con oximetría de pulso en un grupo de niños que acuden a la consulta externa de pediatría. Rev Mex Puer Ped 2004.
Mower WR, Sachs C, Nicklin EL, Baraff LJ. Pulse oximetry as a fifth pediatric vital sign. Pediatrics 1997; 99(9): 681-6.