2009, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2009; 66 (2)
Importancia de la transición nutricia en la población materno-infantil. Parte I. Experiencias en México
Vásquez-Garibay EM, Álvarez-Treviño L, Romero-Velarde E, Larrosa-Haro A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 109-123
Archivo PDF: 182.98 Kb.
RESUMEN
La transición nutricia en el niño mexicano se entiende mejor a través del síndrome de mala nutrición, en donde coinciden, interactúan o se condicionan las deficiencias de nutrimentos específicos (
v. g. hierro, cinc, vitamina A, calcio, ácido fólico, etc.), la desnutrición proteínico-energética, el sobrepeso y la obesidad, el consumo de dietas potencialmente lesivas (grasas saturadas trans, hormonas, insecticidas, fertilizantes, conservadores, etc.) y un grupo de entidades cada vez más frecuentes, sobre todo en la adolescencia, los trastornos de conducta alimentaria (anorexia nerviosa, bulimia, trastornos no especificados). Estas entidades patológicas pueden coexistir, presentarse simultáneamente, o bien, un sujeto que padeció alguna de ellas (desnutrición crónica) puede presentar otras en etapas ulteriores de su vida (obesidad, trastornos de conducta alimentaria, etc.). La población materno-infantil es muy importante desde el punto de vista de la transición nutricia porque en su seno ocurren la mayoría de las co-morbilidades o las secuelas que acompañarán al individuo que las padece por el resto de su vida. Debido a que la transición nutricia ocurre en todos los estados del país, se tomaron algunos datos nacionales y otros obtenidos a través de diferentes estudios de campo en el estado de Jalisco con el propósito de comprender mejor este fenómeno.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Monteiro CA, Conde WL, Popkin BM. The burden of disease from under nutrition and over nutrition in countries undergoing rapid nutrition transition: A view from Brazil. Am J Pub Health. 2004; 94: 433-4.
Popkin BM. The nutrition transition and its health implications in lower income countries. Public Health Nutr. 1998; 1: 5-21.
Popkin BM. An overview on the nutrition transition and its health implications: the Bellagio meeting. Public Health Nutr. 2002; 5: 93-103.
Popkin BM. The nutrition transition and obesity in the developing world. J Nutr. 2001; 131: 871S-3S.
Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Hernández-Ávila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.
Vásquez-Garibay E, Romero VE, Nápoles RF, Nuño CME, Padilla GN. Interpretación de los índices antropométricos en niños de Arandas, Jalisco, México. Salud Pública Mex. 2002; 44: 92-9.
Vásquez-Garibay EM, Ávila-Alonso E, Contreras-Ramos T, Cuéllar-Espinoza L, Romero-Velarde E. Factores de riesgo asociados al estado nutricio en lactantes que son atendidos en guarderías de Guadalajara. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007; 64: 18-28.
González-Rico JL, Vásquez-Garibay E, Sánchez-Talamantes E, Nápoles-Rodríguez F. Dinámica familiar y otros factores asociados al retardo en el crecimiento en niños de 12 a 24 meses que acuden a la UMF No. 39 del IMSS. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007; 64: 143-52.
Barquera S, Peterson KE, Must A, Rogers BL, Flores M, Houser R, et al. Coexistence of maternal central adiposity and child stunting in Mexico. Int J Obes. 2007; 31: 601-7.
Ortiz-Hernández L, Delgado-Sánchez G, Hernández-Briones A. Cambios en factores relacionados con la transición alimentaria y nutricional en México. Gac Med Mex. 2006; 142: 181-93.
Gutiérrez G, Guiscafre H, Reyes H, Pérez R, Vega R, Tome P. Reducción de la mortalidad por enfermedades diarreicas agudas. Experiencias de un programa de investigación acción. Salud Publica Mex. 1994; 36: 168-79.
Ballesteros MN, Cabrera RM, Saucedo MS, Fernández ML. Dietary cholesterol does not increase biomarkers for chronic disease in a pediatric population from northern Mexico. Am J Clin Nutr. 2004; 80: 855-61.
Medina-Mora IM, Borges-Guimaraes G, Lara C, Ramos-Lira L, Zambrano J, Fleiz-Bautista C. Prevalencia de sucesos violentos y de trastornos por estrés en la población mexicana. Salud Publica Mex. 2005; 47: 8-22.
Mejía-Aranguré JM, Bonilla M, Lorenzana R, Juárez-Ocaña S, de Reyes G, Pérez-Saldívar ML, et al. Incidence of leukemias in children from El Salvador and Mexico City between 1996 and 2000: population-based data. BMC Cancer. 2005; 5: 33.
Gómez CZ, Pérez-Molina JJ, Panduro-Barón JG, Fletes-Rábago VM, Vásquez-Garibay EM, Troyo SR, et al. Factores relacionados con la hemoglobina glucosilada anormal en el puerperio inmediato. Ginecol Obstet Mex. 2005; 73: 591-5.
Herrera-Suárez CC, Vásquez-Garibay EM, Romero-Velarde E, Romo-Huerta HP, García-de Alba JE, Troyo-Sanromán R. Hábitos de alimentación y factores culturales en adolescentes embarazadas. Arch Latinoam Nutr. 2008; 58: 19-26.
Segovia-Reyes JL, del Ángel-Meza AR, Vásquez-Garibay E, González-Hita M, Troyo-Sanromán T, Cervantes-Munguía R. Risk factors associated to dyslipidemia in full term newborn infants attending to a General Hospital of the Mexican Institute of Social Security. World Congress of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition; 2008. p. 0842. Disponible en: www.jpgn.org
Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, González-de Cossio T, Hernández-Prado B, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2001.
Ávila-Curiel A, Shamah LT, Galindo GC, Rodríguez HG, Barragán HL. La desnutrición infantil en el medio rural mexicano. Salud Publica Mex. 1998; 40: 150-60.
Barquera S, Rivera JA, Safdie M, Flores M, Campos NI, Campirano F. Energy and nutrient intake in preschool and school age Mexican children: National Nutrition Survey 1999. Salud Publica Mex. 2003; 45: S540-50.
Hernández B, Cuevas-Nasu L, Shamah-Levy T, Monterrubio EA, Ramírez-Silva CI, García-Feregrino R, et al. Factores asociados con sobrepeso y obesidad en niños mexicanos de edad escolar: resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Salud Publica Mex. 2003; 45 Supl 4: S551-S7.
Romo-García L, Vásquez-Garibay E, Vizmanos-Lamotte B, Larrosa-Haro A, Jáuregui-Ulloa E, Troyo-Sanromán R. Actividad física y adiposidad en niños mexicanos de 5 a 9 años por grupo de edad. 14° Congreso Latinoamericano de Nutrición. Florianópolis, Brasil: Sociedad Latinoamericana de Nutrición; 12-16 noviembre, 2006 (NS 0071). p. 40.
Macías-Rosales R, Larrosa-Haro A, Vásquez-Garibay EM, Hurtado-López EF, Rojo M, Munguía E, et al. Undernutrition and obesity in a pediatric referral hospital: Epidemiological transition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2006; 43: E65.
Vásquez-Garibay E, Sandoval GD, Kumazawa IM, Romero VE, Nápoles RF. Estado de nutrición del niño que ingresa al Nuevo Hospital Civil de Guadalajara. Bol Med Hosp Infant Mex. 1993; 50: 383-93.
Martínez CF, Romero-Velarde E, Vásquez-Garibay EM, Stein K, Sánchez-Zubieta F, Troyo-Sanromán R. Nutritional status and energy intake in children and adolescents with cancer in Guadalajara, Mexico. World Congress of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition; 2008. p. 0845. Disponible en: www.jpgn.org
Rivera-Ávila CN, Vásquez-Garibay E, Romero-Velarde E, Troyo-Sanromán R, Laguna-Marín AE, Michel-López C. Estado nutricio de niños con parálisis cerebral infantil (PCI) del Occidente de México. 14° Congreso Latinoamericano de Nutrición. Florianópolis, Brasil: Sociedad Latinoamericana de Nutrición; 12-16 noviembre, 2006.
Crick J, Murphy-Miller P, Zeger S, Wright E. Pattern of growth in children with cerebral palsy. J Am Diet Assoc. 1996; 96: 680-5.
Vásquez-Garibay E, González PR, Rentería FR. Perfil del niño con desnutrición grave. Rev Mex Pediatr. 1987; 54: 153-62.
Vásquez-Garibay E, Rodríguez FE, Kumazawa IM, Romero VE, Nápoles RF. Perfil del niño con desnutrición severa en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara. Hosp Esc (NHCG). 1993; 1: 95-104.
Hunot C, Vizmanos B, Vásquez EM, Celis A. Definición conceptual de las alteraciones de la conducta alimentaria. Rev Salud Publica Nutr RESPYN. 2008; 9: 1-19.
Martínez-Gloria A, Romero-Velarde E, Vásquez-Garibay E, Troyo-Sanromán R. Factores asociados a obesidad en adolescentes de tres escuelas de diferente nivel socioeconómico en Guadalajara, México. 14° Congreso Latinoamericano de Nutrición. Florianópolis, Brasil: Sociedad Latinoamericana de Nutrición; 12-16 noviembre, 2006 (NS 0050). p. 31.
Gutiérrez-Ruvalcaba C, Vásquez-Garibay E, Troyo-Sanromán R, Cabrera-Pivaral C. Consumo de refresco embotellado como factor de riesgo para obesidad en adolescentes de una secundaria. 14° Congreso Latinoamericano de Nutrición. Florianópolis, Brasil: Sociedad Latinoamericana de Nutrición; 12-16 noviembre, 2006 (NS 0198). p. 82.
Romero-Velarde E, Campollo-Rivas O, Castro-Hernández JF, Cruz-Osório RM, Vásquez-Garibay EM. Hábitos de alimentación e ingestión de calorías en grupo de niños y adolescentes obesos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2006; 63: 187-94.
Milke-Najar MU. Factores de riesgo de enfermedad coronaria en niños y adolescentes de 7 a 17 años de edad con sobrepeso u obesidad que acuden a la UMAE, H. de Especialidades del CMN, IMSS. Tesis de Maestría en Nutrición Humana, Orientación Materno Infantil, CUCS, Universidad de Guadalajara. México: enero; 2006.
Bonilla-Rosales IC, Parra-Carrillo JZ, Romero-Velarde E, García-de Alba GJ, Fonseca-Reyes S. Blood pressure variability in obese and non obese adolescents with 4 and 5 pubertal states by Tanner criteria. Am J Hypert. 2003; 16: 60A.
Ramos-Rodríguez RM, Sandoval-Mendoza K. Estado nutricional en la marginación y la pobreza de adultos Triques del estado de Oaxaca, México. Rev Panam Salud Publica. 2007; 22: 260-7.
Sawaya AL, Martins PA, Grillo LP, Florêncio TT. Long-term effects of early malnutrition on body weight regulation. Nutr Rev. 2004; 62: S127-33.
Yajnik CS. The lifecycle effects of nutrition and body size on adult adiposity, diabetes and cardiovascular disease. Obes Rev. 2004; 3: 217-24.
Martorell R, Stein AD, Shroeder DG. Early nutrition and later adiposity. J Nutr. 2001; 131: 874S-80S.
Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática. Estadísticas a propósito del día de las madres. INEGI, 2005. Datos de Jalisco. 10 de Mayo del 2008. Obtenido el día 01-07-08. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2008/madre14.doc
MexFam. Salud para tu familia. Informe 2006. Presentado el 11 de Octubre del 2007. Obtenido el 1 de Julio 2008. Disponible en: http://noticiasdehoy.mexfam.org.mx/2007/10/las-noticias-del-día-11-de-octubre-de.html
Cole TJ, Bellizi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: International survey. BMJ. 2000; 300: 1240-3.