2008, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2008; 9 (4)
Consumo de macronutrimentos e ingreso económico en familias de Nuevo León, México
Garza GY, Ramos PEG, González RLG, Berrún CLN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas:
Archivo PDF: 93.40 Kb.
RESUMEN
Diseñar el índice de consumo de macronutrimentos y establecer la posible asociación con el ingreso económico en familias del Estado de Nuevo León, México. Estudio observacional, transversal, se seleccionaron 7,607 familias pertenecientes al estudio nutricional Diagnostico Nutriológico De Las Familias Y Menores De 5 Años De Edad Del Estado De Nuevo León En El 2000. Para el diseño del índice se tomaron tres indicadores, la adecuación de la ingesta de proteínas, hidratos de carbono y grasas, obtenidos por la ingesta de estos nutrimentos a nivel familiar en relación a las ingestas recomendadas obtenidas por la metodología (CEPAL/OMS), utilizando las recomendaciones del INN para población mexicana. Para evaluar si había asociación entre el índice de consumo de macronutrimentos y el ingreso económico se utilizó Prueba de Ji2 y Correlación de Pearson. El estrato medio de ingreso contiene al 72%, el 20% están contenidas en el estrato bajo y el en estrato alto se ubica solo un 8.0%. El ICM en las 7,606 familias mostró que el 44.6% de las familias encuestadas tienen un ICM bajo, el 38.6% tiene un ICM en exceso y el 16.8% tienen ICM adecuado. El ICM está asociado al ingreso. El Índice de consumo de macronutrimentos puede ser una herramienta útil para identificar poblaciones o grupos de personas en riesgo nutricio basado en la calidad de la dieta. El ICM está asociado al ingreso monetario en las familias estudiadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
McDonald, B, L Haddad, R Gross y M McLachlan, 2002 Nutrición: Los argumentos a favor. En Nutrición: La base para el desarrollo, Organización de las Naciones Unidas, Ginebra
Menchú E T y M C Santizo, 2005.Propuesta de indicadores para la vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN)”. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Oficina Panamericana de la Salud (OPS), Guatemala.
Mahan, L K. y S. Escott-Stump, 2003. Nutrición y Dietoterapia de Krause. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 9ª Edición 2000.
Bernal Rivas, J. y P Lorenzana Albert., 2003, Diversidad Alimentaria y Factores asociados en beneficiarios de 77 multihogares de cuidado diario: región central de Venezuela, Vol. 53 No.1, Archivos Latinoamericanos de Nutrición (http://www.alanrevista.org/ediciones/2003-1/diversidad_alimentaria_multihogares.asp)
Muñoz Ríos, P. 2006 El salario mínimo de México, el más deteriorado de América Latina. La Jornada (México, D.F.) 23 de Febrero. http://www.jornada.unam.mx/2006/01/02/032nlsoc.php
Juárez Sánchez L., 2001. Seguridad Alimentaria y neoliberalismo (http://nodo50.org/pchiapas/ppp/ppp14.htm).
Regmi A, MS Deepak, JL Seale and J. Bernestein, 2001. Cross- country analysis of food consumption patterns. Electronic Report from the Economic Research Service (ERS, Technical Bulletin Number 1904, October 2003.
Aranceta Bartrina, J 2001, Nutrición Comunitaria 2da. Edición, Ed. Masson, Barcelona, España. pp 284
Sánchez Sánchez, S. Padecen hambre 40 millones de Mexicanos; Gaceta [México, D.F.] 25 de Octubre del 2004.No. 1048. 22 de Febrero del 2006. < http://www.dgcch.unam.mx/gaceta/gaceante /2004/1048/a2.html>
Instituto Nacional De Estadística, Geografía E Informática (INEGI) 2006, “Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (EIGH-NL) 2004 Nuevo León”, Aguascalientes, Ags. México
Facultad de Salud Pública y Nutrición, Cáritas de Monterrey, DIF Nuevo León, Secretaría Estatal de Salud., 2000.Diagnostico Nutriológico de las Familias y Menores de 5 años del estado de Nuevo León 2000 UANL/DIF Nuevo León/SSA
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL, 1991; Determinación de las necesidades de energía y proteínas para la población de diez países latinoamericanos Anexo 2 del libro Magnitud de la pobreza en América latina en los años ochenta, LC/G.1653-P, Agosto..
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. www.inegi.gob.mx Consultado en Febrero 6 del 2006
Instituto Nacional de Nutrición (INN), 1970 Academia Nacional de Ciencias. “Recomendaciones para el consumo de Nutrimentos”.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. www.inegi.gob.mx, consultado el 16 de marzo del 2007
Haddad L., 2002, Nutrición y Pobreza En Nutrición: La base para el desarrollo, Organización de las Naciones Unidas, Ginebra. Pág. 1-4.
Esquivel Hernández, RI, SM Martínez Correa y JL Martínez Correa 1999, Nutrición y Salud, Ed. Manual Moderno, 1ª. ed. México
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2003, Informe sobre el desarrollo humano 2003, Ed. Mundi Prensa, New York
Juárez Sánchez, L. Op cit.
Villagómez Ornelas P. 2006, Punto de partida: Vulnerabilidad y potencialidades de los hogares en expansión En (M. González de la Rocha) Procesos domésticos y vulnerabilidad: Perspectivas antropológicas de los hogares con Oportunidades ED. CIESAS, 1ª. ed., pp. 198-199,
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2002. Nutrición Humana en el mundo en desarrollo, Departamento Económico Social, Roma.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2006, “Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo”. Deposito de documentos de la FAO. 10 de Febrero.< http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url:file=DOCREP/0066/W0073S/w0073s08.html >
Messer E, 2006, “ Globalización de la Dieta” En (M Bertrán, P Arroyo) “Antropología y nutrición”, ED. Fundación Mexicana para la Salud, 1ª. ed., pp. 37, México DF
Arroyo, P. 2006, Estudios sobre antropología y nutrición en México” En (M Bertrán, P Arroyo) “Antropología y nutrición”, ED. Fundación Mexicana para la Salud, 1ª. ed., pp. 23, México DF
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).2005. Dirección de Estadística. 31 de Enero de 2006.