2004, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2004; 42 (4)
Diabetes mellitus e hipertensión arterial. Costo en estudios de laboratorio
Gómez LVM, Navarrete EA, García RME, Galván GFG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 331-335
Archivo PDF: 68.79 Kb.
RESUMEN
Objetivo: generar información relacionada con el número, tipo y costo de producción de servicios de salud, específicamente de estudios de laboratorio en diabetes mellitus e hipertensión arterial en el primer nivel de atención.
Material y métodos: estudio transversal descriptivo de 1242 y 331 estudios de laboratorio solicitados a pacientes diabéticos e hipertensos, respectivamente. Se analizaron variables como tipo de estudios y costo total por paciente. Para el análisis de los resultados se utilizaron promedios, porcentajes y t de Student como estadística inferencial.
Resultados: el promedio de estudios por diabético fue de 4 y de 5.5 en los pacientes hipertensos (
p = 0.0044). Los tres estudios más solicitados en los diabéticos fueron glucemia en ayunas, examen general de orina y colesterol; en los hipertensos, biometría hemática. El costo promedio por paciente fue mayor en el paciente hipertenso.
Conclusiones: aun cuando el grado de control en el paciente hipertenso se determina con el seguimiento de la tensión arterial, en esta investigación se encontró un promedio mayor de estudios de laboratorio por paciente hipertenso en comparación con el diabético.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Figueroa G. Recordando al enemigo silencioso: la hipertensión arterial. Rev AMIM 1995; 2:79-82.
2. Zanchetti A, Chalmers J, Arakawa K, Gyarfas I, Hamet P, Hannson I, et al. Guide of hypertension OMS/STH. Bull WHO 1999;67:489-493.
3. Alleyne G. La diabetes: una declaración para las Américas. Bol Oficina Sanit Panam 1996;121:461-466.
4. Zárate-Treviño A. Algunas consideraciones his-tóricas del diagnóstico de la diabetes mellitus. Gac Med Mex 1995;131:191-195.
5. Instituto Mexicano del Seguro Social. Morbilidad de consulta externa según frecuencia. Dirección Regional Norte Nuevo León. México: Coordina-ción de Atención Médica, IMSS: 1998.
6. Terrés-Speziale AM. Perspectivas en el diag-nóstico microbiológico. Rev Mex Patol Clin 2002; 49(3):153-164.
7. Sackett DL, Haynes RB, Tugwell P. Epidemiología clínica. Madrid: Díaz Santos; 1989.
8. Sabido-Siglher MC, Viniegra-Velázquez L. Com-petencia y desempeño clínicos en diabetes. Rev Invest Clin 1998;50:211-216.
9. García-Hernández A, Viniegra-Velázquez L. Com-petencia clínica del médico familiar en hipertensión arterial sistémica Rev Invest Clin 1999;51:93-98.
Dunning M, Lugon M, MacDonald J. Is clinical effectiveness a management issue? (Editorial). BMJ 1998;316:243-244.
Eisnberg JM. Doctors’ decisions and the cost of medical care: the reasons for doctors’ practice patterns and ways to change them. Ann Arbor, Mich: Health Administration Press Perspectives; 1986.
Kretschmer R. El impacto de la tecnología en la práctica de la profesión médica. Gac Med Mex 2002; 138(4):339-341.
Griner PF, Glazer RJ. Misuse of laboratory tests and diagnostic procedures. N Engl J Med 1982;307: 1336-1339.
Moreno-Rodríguez MA. Crisis del método clínico. Rev Cubana Med 1998;37:123-128.
Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero JF. Estudio comparativo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, habitantes de comunidades urbanas y rurales. Rev Med IMSS 1998;36(3):191-197.
Gómez-López VM, Zúñiga-González S, García-de León E, Couttolenc-López MI. Control de la diabetes mellitus tipo 2. El índice de hiperglucemia como indicador. Rev Med IMSS 2002;40(4):281-284.
Lifshitz A. Los límites de la libertad en la toma de decisiones médicas. Rev Med IMSS 1996;34(6):433-436.
Esperón ML. Fármaco economía: costo-efectiva para el cuidado de la salud. Rev Med IMSS 1999; 37(3):193-199.
Arredondo A, Damián T. Costos en la producción de servicios de salud: del costo de los insumos al costo de manejo de caso. Salud Publica Mex 1997; 39(2):117-124.
American Diabetes Association. Clinical practice recomendations 2000. Diabetes Care 2000;S1-114.
Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes.
López-Antuñano S, López-Antuñano FJ. Diabetes mellitus y lesiones del pie. Salud Publica Mex 1998; 40:282-292.
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.
Moreno-Bolton R, Velazco-Fuentes N. Educación Médica y relación costo-efecto. Bol Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile 1995;24:154-157.