2007, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Perinatol Reprod Hum 2007; 21 (2)
Guía clínica de intervención psicológica de la mujer con cáncer de mama y ginecológico
Meza-Rodríguez MP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 72-80
Archivo PDF: 92.40 Kb.
RESUMEN
La noticia de portar cáncer puede sobrepasar los recursos emocionales de una mujer, debido a que diversos factores se involucran, tales como: la representación social que se tiene de la muerte, la sensación de incapacidad, el deterioro corporal y la mutilación física, entre otros. Todos estos factores generan una gran inestabilidad emocional durante la evolución de la enfermedad, conformando una amenaza constante, no sólo para la vida, sino también para la integridad física, familiar, económica y social de la paciente. Las respuestas emocionales deben ser diferenciadas, entre una condición reactiva esperable (originada como una estrategia adaptativa para la asimilación progresiva de la realidad) o como una condición premórbida precipitada que cubre criterios diagnósticos para ser atendida como una entidad psicopatológica por sí misma. La valoración psicológica, a partir de la historia clínica detallada, debe permitir al profesional de la salud mental elegir el manejo adecuado, en particular: favorecer la adherencia terapéutica y ayudar a elaborar el fortalecimiento de la personalidad frente al evento mórbido, incluida la posibilidad de una recurrencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Secretaría de Salud. Diario Oficial de la Federación, 17 de Septiembre, 2003.
Torres-Lobatón A. Cáncer ginecológico, diagnóstico y tratamiento. México: Ed. McGraw Hill, 2004.
Cárdenas J, Sandoval F. Primera revisión del consenso nacional sobre diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama. Secretaría de Salud, Colima, México, Junio 2005.
Franco EL, Harper DM. Vaccination aganist human papillomavirus infection: a new paradigm in cervical cancer control. Vaccine 2005; 23: 2388-94.
Anuario Estadístico INPer 2004.
Pimentel D. Alteraciones de la sexualidad y estilos de afrontamiento en pacientes con cáncer ginecológico en el Instituto Nacional de Perinatología. Tesis de Licenciatura. México: UNAM, 1998.
Almanza-Muñoz JJ, Holland JC. Psicooncología: estado actual y perspectivas futuras. Cancerología 2000; 46:196-206.
Baréz M, Blasco T, Fernández J. La inducción de sensación de control como elemento fundamental de la eficacia de las terapias psicológicas en pacientes de cáncer. Ann Psicol 2003; 19: 235-46.
Haber S. Cáncer de mama. Manual de Tratamiento Psicológico. Barcelona: Ed. Paidós; 2000.
Meza RP, Espíndola G, Mota C, Rodríguez L, Díaz E. Factores que inciden en la adaptación a la enfermedad en mujeres con cáncer de mama. Psicología Iberoamericana 2005; 13: 43-7.
Olper PR. Aspectos psicosociales de las pacientes con cáncer de mama. En: Sánchez C. (ed.). Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria. México: Manual Moderno, 2003, p. 635-7.
Veronesi U. Psychological consequences of cancer and their magnament. Breast Cancer 2003; 15: 61-7.
Monroy A. Aspectos psicológicos, sexuales y educativos del cáncer de mama. En: Sánchez C. (ed.). Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria. México: Manual Moderno; 2003: 639-49.
Morales-Carmona F, Díaz E, Espíndola G, Henales C, Meza P, et al. Concepto de Salud Psicológica. Temas selectos en orientación psicológica, creando alternativas. México: Universidad Iberoamericana, Manual Moderno; 2005: Vol. 1, p. 48-61.
Morales-Carmona F, Díaz E, Espíndola G, Henales C, Meza P, Mota C, Pimentel D. Psicopatología y atención psicológica institucional. Temas selectos en orientación psicológica. Ámbitos profesionales. Vol. 2. Universidad Iberoamericana-University of Scranton NY: Manual Moderno; 2006, p. 57- 67.
Fiorini H. Teoría y técnica de psicoterapias. Buenos Aires, Argentina: Ed. Nueva Visión; 2000.
González J. Psicoterapia de grupos. México: Ed. Manual Moderno; 1999.