2008, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2008; 31 (6)
¿Violencia episódica o terrorismo íntimo? Una propuesta exploratoria para clasificar la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja
Ramos LL, Saltijeral MMT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 469-478
Archivo PDF: 165.38 Kb.
RESUMEN
El presente trabajo es un ejercicio teórico y estadístico para construir una tipología de la violencia masculina hacia la mujer. Parte de una propuesta que plantea que en las relaciones heterosexuales ocurren dos tipos de violencia física. Uno de éstos puede denominarse violencia episódica, donde uno o ambos integrantes de la pareja realizan algún acto violento sin que esté presente el deseo de controlar o dominar al otro integrante.
En el otro, definido como
terrorismo íntimo, el hombre actúa con una clara intención de ejercer un control y dominio tanto violentos como no violentos sobre las conductas, pensamientos y emociones de la mujer. Los grupos construidos se analizan según algunas variables que previamente se ha considerado que se pueden asociar con esta forma de violencia, como las características demográficas, las características relacionadas con la participación económica y la distribución de las labores domésticas en las familias de las mujeres y las características específicas de la relación violenta, en particular el uso de alcohol por parte de la pareja.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dutton DG, Painter S. Emotional attachments in abusive relationships:a test of traumatic bonding theory. Violence Vict 1993;8(22):105-120.
Dutton DG, Painter S. The Battered Woman Syndrome: Effects of severity and intermittency of abuse. Am J Orthopsychiatry 1993;63(4):614-622.
Walker L. The battered woman. New York: Harper & Row; 1979.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática: Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006 (ENDIREH). México: INEGI; 2007.
López I. Factores asociados con la búsqueda de ayuda en mujeres víctimas de violencia doméstica. Tesis para obtener el grado de maestra en ciencias, con especialidad en salud mental pública. México: Facultad de Medicina, UNAM; 2007.
Cervantes C, Ramos L, Saltijeral MT. Frecuencia y dimensiones de la violencia emocional contra la mujer por parte del compañero íntimo. En: Torres Falcón M (comp). Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México: El Colegio de México/Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer; 2004; p.239-270.
Natera G, Juárez F, Tiburcio M. Validez factorial de una escala de violencia hacia la pareja en una muestra nacional mexicana. Salud Mental 2004;27(2):31-38.
Rivera L, Lazcano E, Salmerón J, Salazar E, Castro R et al. Prevalencia y determinantes de violencia de pareja masculina en contra de mujeres mexicanas: un estudio con base poblacional. Salud Publica Mex 2004; 46(2):1-10.
Ramos L, Borges G, Cherpitel CJ, Medina-Mora ME, Mondragón L. Violencia doméstica, un problema oculto en el sistema de salud. El caso de los servicios de urgencias. Salud Fronteriza 2004;VII(1):43-53.
Johnson MP. Patriarchal terrorism and common couple violence: two forms of violence against women. J Marriage Family 1995;57(2):283-294.
Leone JM, Johnson MP, Cohan CM, Lloyd S. Consequences of male partner violence for low-income, ethnic women. J Marriage Family 2004;66(2):472-490.
Straus M, Hamby S, McCoy S, Sugarman D. The revised conflict tactics scales (CTS2). J Family Issues 1996;17(3):283-316.
Straus MA. Measuring intrafamily conflict and violence: The conflict tactics scles. J Marriage Family 1999;41:75-81.
Straus MA. The controversy over domestic violence by women: A methodological,theoretical, and sociology of science analysis. En: Arriaga X, Oskamp S (eds). Violence in intimate relationships. Thousand Oaks, CA: Sage; 1999; p.17-44.
Ramos L, Saltijeral MT, Romero M, Caballero MA, Martínez NA. Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. Salud Publica Mex 2001;43(3):182-191.
Doubova SV, Pámanes V, Billings DL, Torres LP. Violencia de pareja en mujeres embarazadas en la Ciudad de México. Saúde Pública 2007;41(4):582-90.
Ortega PA, Mudgal J, Flores Y, Rivera L, Díaz JC et al. Determinantes de violencia de pareja en trabajadoras del IMSS Morelos. Salud Pública Méx 2007;49(5):357-366.
Vidal ET, Ortiz NMB. Reflexiones sobre el trabajo de las mujeres dentro y fuera del hogar. Identidades 2007;117-134.
Caballero MA, Ramos L. Violencia: Una revisión del tema dentro del marco de trabajo de investigación en el Instituto Nacional de Psiquiatría. Salud Mental 2007;27(2):21-30.
Gómez H, Vázquez JL, Fernández SB. La violencia en las mujeres usuarias de los servicios de salud en el IMSS y la SSA. Salud Publica Mex 2006;48(supl.2):s279-s287.
Ramírez JC, Patiño MC. Algunos aspectos sobre la magnitud y trascendencia de la violencia doméstica contra la mujer: un estudio piloto. Salud Mental 1997;20(2):5-16.
Bronfman M, Castro R, Zuñiga E, Miranda C, Oviedo J. Del «cuánto» al «por qué»: la utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios. Salud Pública Mex 1997;39(5):442-450.
Marshall L. Development of the severity of violence against women scales.J Family Violence 1992;7(2):103-121.
Hudson WW, McIntosh SR. The assessment of spouse abuse: two quantifiable dimensions. J Marriage Family 1981;43(4):873-885.
Jiménez A, Gallego-Largo T. Escalamiento multidimensional: Una metodología de análisis en el campo de los factores humanos. Boletín Factores Humanos 1993;2. Disponible en http://www.tid.es/documentos/ boletin/numero2_3.pdf, consultado el 21 de diciembre de 2004.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática: Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2003 (ENDIREH). México: INEGI; 2004.
Instituto Nacional de Salud Pública: Encuesta Nacional sobre Violencia contra la Mujer, 2003. México: INSP; 2004.
28.Ramírez JC. La violencia de varones contra sus parejas heterosexuales: realidades y desafíos. Un recuento de la producción mexicana. Salud Publica Mex 2006;48(s2):s315-s327.
Johnson MP, Leone JM. Findings from the national violence against women survey. J Family Issues 2005;26(3):322-349.
Vives-Cases C, Alvarez-Dardet C, Carrasco-Portino M et al. El impacto de la desigualdad de género en la violencia del compañero íntimo en España. Gac Sanit 2007;21(3):242-246.
Saucedo I. Violencia de género en el ámbito doméstico: una propuesta de análisis teórico feminista. Revista: Eliminar obstáculos para alcanzar la igualdad. Publicación Electrónica. No. 1 La violencia de género como obstáculo para alcanzar la igualdad. Fondo Social Europeo. 2005: p.59-72. Proyecto EQUAL Mass Mediación. Universitat Jaume I. Disponible en:http://www.uji.es/bin/publ/edicions/eopali.pdf
Angelucci M. Love on the Rocks: Alcohol abuse and domestic violence in rural Mexico. IZA Discussion Paper No. 2706. Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit/Institute for the Study of Labor. Bonn, 2007. Disponible en: http://ftp.iza.org/dp2706.pdf
Stuart GL. Improving violence intervention outcomes by integrating alcohol treatment. J Interpers Violence 2005;20(4):388-93.
Glantz NM, Martínez I, Tinoco R, León P. «Si no tomara él…». El consumo de alcohol y su papel en las relaciones de pareja. Salud Mental 2005;27(6):50-56.