2004, Número 3
<< Anterior
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2004; 42 (3)
Evaluación bioética de los ensayos clínicos fase III en farmacología clínica. Un punto de vista regulatorio
Sánchez BJJ, García VJL, Frati MAC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 265-272
Archivo PDF: 78.01 Kb.
RESUMEN
La evaluación de los efectos de los medicamentos se lleva a cabo por medio de protocolos de investigación en los cuales se estudian los aspectos farmacológicos de un medicamento, así como su eficacia y seguridad clínica en los seres humanos. Dichos protocolos deben contener una serie de componentes que permitan darle respuesta a las preguntas de investigación planteadas, y cumplir con requisitos científicos y normativos nacionales e internacionales. El objetivo principal de este trabajo es reflexionar y resaltar algunos aspectos metodológicos de los ensayos clínicos para el estudio de medicamentos, vinculados a la dimensión bioética y desde un punto de vista regulatorio. Hacemos un análisis de los componentes normativos legales, metodológicos y bioéticos trascendentes que deben establecerse en los protocolos de investigación con medicamentos, conforme a lo estipulado en el Reglamento de Investigación de la Ley General de Salud, las buenas prácticas clínicas de investigación y las normas de la Declaración de Helsinki.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Sgreccia E. Bioética y experimentación en el hombre. En: Sgreccia E. Manual de bioética. Primera edición. Diana; 1996. p. 523-557.
2. Caplan AL. Twenty years after. The legacy of the Tuskegee syphilis study. When evil intrudes. Has-tings Center Report 1992;22:29-32.
3. Brandt AM. Racism and research: the case of the Tuskegee syphilis study. Hastings Center Report 1978;8:21-29.
4. Lenz W. A short history of thalidomide embryo-pathy. Teratology 1988;38:203-215.
5. McBride W. Thalidomide and congenital anomalies. Lancet 1961;2:1358.
6. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Promulgado el 23 de diciembre de 1986. Diario Oficial de la Federación, 6 de enero de 1987.
7. Varkevisser CM, Pathmanathan I, Brownlee A. Variables. En: Serie para la capacitación en inves-tigación en sistemas de salud. Ottawa, Canadá: Centro Internacional de Investigaciones para el De-sarrollo 1991;(1):96-114.
8. Miller D. El método científico: Popper. Escritos selectos. México: Editorial Fondo de Cultura Eco-nómica; 1995.
9. World Medical Association. Declaration of Hel-sinki; ethical principles for medical research involving human subjects. Amended by the Word Medical Association. 52nd General Assembly. Edinburgh, Scotland, October 2000. http://www.wma.net/e/policyl 7c. pdf
Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística médi-ca. Segunda edición. El Manual Moderno; 1997. p. 7-21.
Guidelines for good clinical practice (GCP) for trials on pharmaceutical products. WHO Technical Report Series, No. 850, 1995. Annex 3. http://www. who.int/medicines/libray/par/ggcp/GCPGuide Pharmatrials. pdf
León SP. La competencia ética, parte de la compe-tencia profesional. Rev Med Univ Navarra 2002;46:5-6.
Siegel S, Castellan NJ. Estadística no paramétrica. Cuarta edición. México: Trillas 1995. p. 27-38.
Altman DG. Statistics and ethics in medical research III. How large a sample? BMJ 1980;281:1336-1338.
Ley General de Salud. Diario Oficial de la Fede-ración, 7 de febrero de 1984. Modificada por última vez el 7 de mayo de 1997.
Edwards S J, Lilford R J, Thornton J, Hewison J. Informed consent for clinical trials: in search of the best method. Soc Sci Med 1998;47:1825-1840.
Angell M. The ethics of clinical research in the third world. N Engl J Med 1997;337:847-849.
Agnew B. Bioethics. Financial conflicts get more scrutiny in clinical trials. Science 2000;289:1266-1268.
Vickers AJ, de Craen JM. Why use placebos in clinical trials? A narrative review of the methodological literature. J Clin Epidemiol 2000;53:157-161.