2008, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2008; 25 (2)
Coccidioidomicosis Diseminada con Afección Osteoarticular: Experiencia del Hospital Infantil del Estado de Sonora, 1979-2004.
Cano-Rangel MA, Álvarez-Hernández G, Contreras-Soto J, Dórame-Castillo R, Peralta-Valdez I
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 63-70
Archivo PDF: 0. Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir las características clinicoepidemiológicas de la Coccidioidomicosis osteoarticular (COA).
Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal, incluyendo 21 pacientes de un periodo de 25 años, en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. El diagnóstico se realizó mediante características clínicas, histopatológicas y titulación de anticuerpos. Se describen las características demográficas y clínicas.
Resultados: la prevalencia de COA fue de 1.7/100,000 egresos, constituyendo 19% de todos los casos de coccidioidomicosis, más alto que el 1% reportado. Existió un predominio del sexo masculino (12) las edades variaron de 5 meses a 15 años de edad. Los hallazgos clínicos incluyen edema (90%), fiebre (43%), artralgias (43%), adenopatía (29%), lesiones en piel (24%) y pérdida de peso (19%). La lesión ósea se encontró en 48%, la lesión articular 29% y lesión mixta 23%. La articulación más afectada fue la rodilla y la lesión radiológica más común fue tipo lítica. La intradermorreacción se encontró positiva (71%), IgM (19%) y IgG (51%), corroborándose por biopsia el 86% de los casos.
Conclusión: Es necesario mejorar el conocimiento médico acerca de COA en aéreas endémicas, así como mejorar la vigilancia epidemiológica de esta patología, para conocer la prevalencia de esta enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Cano RM, Sotelo CN, Contreras SJ. Coccidioidomicosis diseminada con lesión cutánea tipo cancroide. Bol Med Hosp Infant Mex 2002; 59: 645-50.
2.- Catanzaro A. Coccidioidomycosis. Semin Respir Crit Care Med 2004; 25: 123-8.
3.- Cano RM, Dorame CR, Gómez RN, Contreras SJ. Coccidioidomicosis diseminada con afección de nódulos linfáticos: Experiencia en el Hospital Infantil del Estado de Sonora (1983-2004). Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2006; 23: 10-4.
4.- Stevens DA. Current Concepts: Coccidioidomycosis. N Engl J Med 1995; 16: 1077-82.
5.- Hernández M, Sosa LR, Ramos ME. Complejo cutáneo-ganglionar de la Coccidioidomicosis. Bol Med Hosp Infant Mex 2002; 59: 174-8.
6.- Johnson RH, Einstein HE. Coccidioidal meniningitis Clin Infec Dis.2006; 42: 103-7.
7.- Verduzco GE. Epidemiología de la Coccidioidomicosis en México. Salud Púb Méx 1971; 1: 23-31.
8.- Martínez DJ, Trujillo LR, Padua GA, González MR, Manríquez CL. Coccidioidomicosis pulmonar. Tratamiento quirúrgico de dos casos. Gac Méd Méx 1993; 137: 53-6.
9.- Castañón OL, Aroch CA, Bazán ME, Córdova ME. Coccidioidomicosis y su escaso conocimiento en nuestro país. Rev Fac Med UNAM 2004; 47: 145-8.
10.- Einstein HE, Johnson. Coccidioidomycosis: new Aspects of Epidemiology and terapy. Clin Infec Dis 1993; 16: 349-56.
11.- Galgiani JN, Ampel NM, Blair JE, Catanzaro A, Johnson RH, Stevens DA & Williams PL. Coccidiodomicosis. IDSA guidelines. Clin Infect Disease 2005; 41: 1217-23.
12.- Torres NM, Garza GS, Cerda FR, Nocedal RF, Calderón GA. Coccidioidomicosis osteoarticular: estudio clinicopatológico de una serie de 36 pacientes mexicanos. Rev Invest Clin 2006; 3: 211-6.
13.- Godoy OL, Martínez MA, de León SJ, Bonillas FM. Coccidioidomicosis en el niño. Bol Med Hosp Infant Mex 1983; 40: 504-10.
14.- González BJ. Panorama de la Coccidioidomicosis en Nuevo León de 1978 a 1988. Gac Méd Méx 1993; 5: 427- 32.
15.- Kirkland TN, Fierer J. Coccidioidomycosis: A Reemerging Infectious Disease. Emergin Infectious Disease 1996; 2: 192-9.
16.- Kafka JA. Catanzaro A. Disseminated coccidioidomycosis in children. J pediatr 1981; 98: 355-61.
17.- Catanzaro A. Pulmonar coccidioidomycosis. Med Clin North Am 1980; 64: 461-73.
18.- López AM, Williams P, Ampbel NM. Acute pulmonary coccidioidomycosis mimiking bacterial pneumonia and septic shick: A report of two cases. Am J med 1993; 95: 236-9.
19.- Hector RF, Laniado LR. Coccidioidomycosis. A fungal disease of de americas. PLoS Med 2005; 2: 15-7.
20.- Cox R, Baker B, Stevens D. Specificity of Immunoglobulin E in coccidioidomycosis and Correlation with Disease Involvement. Infect Immun 1982;37: 609-16.
21.- Saaubolle MA, McKellar P, Sussland D. Epidemiologic, clinical, and disgnostics aspects of coccidioidomycosis.J Clin Microbiol 2007; 45: 26-30.
22.- Papagianis D, Zimmer BL. Serology of coccidioidomycosis. Clin Microbol Rev 1990; 3: 247-68.
23.- Shehab ZM. Coccidioidomycosis, en Text Book of pediatrics infectious disease. Feigin RD, Cherry JD. Saunders company Inc. 4a. Edición Phyladelphya Pennsylvania, 1988,pp 1314-23.
24.- Galgiani JN. Coccidioidomycosis: A regional disease of national importance. Ann Intern Med. 1999; 4: 293-9.
25.- Taxy JB, Kodros S. Miusculoskeletal Coccidioidomycosis. Unusual sites of diseases in a nonedemic area. Am J Clin Pathol 2005; 124: 693-6.
26.- Luber AD, Maa L, Lam M, Guglielmo J. Risk factor for anfotericin B-induced nephrotoxicity, J Antimicrob Chemother 1999; 43: 267-71.
27.- Goldman RD, Koren G. Amphotericin B Nephrotoxicity in children. J Pediatr Hematol Oncol 2004; 7: 421-4.
28.- Gilbert Deray. Anphotericin B nephrotoxicity. J Antimicrob Chemother 2002; 49: 37-41.
29.- Galgiani JN. Coccidioidomycosis: Changes in Clinical Expression, Serological Diagnosis, and Therapeutic Options. Clin Infec Dis 1992; 14: s100-5.
30.- Crum NF, Lederman ER, Stafford CM, Parris JS, Wallace MR. Coccidioidomycosis. A descroptive survey of a reemerging disease. Clinical characteristic and current controversies. Medicine 2004; 83: 149-75.
31.- Grabill JR, Stevens DA, Galgiani JN, Dismukes WE, Cloud GA. Itraconazole treatment of coccidiodomycosis. Am J med 1990; 89: 282-90.
32.- Galgiani JN, Catanzaro A, Cloud GC, Johnson RH, Williams PL, Mirels LF, Nassar F, Lutz JE, Stevens DA, Shakey PK, Singh VR, Larsen RA, Delgado KL, Flanigan C, Rinaldi MG. Comparison of Oral Fluconazole and Itraconazole for Progressive. Non Meningeal Coccidioidomycosis. Ann Intern Med 2000; 133: 676-86.