2004, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2004; 42 (2)
Aceptación de los fitofármacos por médicos y pacientes en clínicas de atención primaria
Romero CO, Reyes MH, Herrera AA, Lozoya LX, Tortoriello J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 125-130
Archivo PDF: 66.30 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar la aceptación de los fitofár-macos en médicos y pacientes del primer nivel de atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social en México.
Material y métodos: a través de un estudio transversal, observacional, prolectivo y comparativo, se recabó la información en cuestionarios aplicados a los médicos familiares y a sus pacientes.
Resultados: de un total de 106 médicos, 74.5 % afirmó saber qué son los fitofármacos, al tiempo que 41.5 % dijo haber prescrito alguno. De estos últimos, 72.7 % lo hacía ocasionalmente y 27.3 % con frecuencia. De los 400 pacientes encuestados, 42.7 % respondió haber tomado algún fitofármaco; 83.7 % dijo que aceptaría ser tratado con estos medicamentos si la enfermedad no fuera grave y 61.2 % si la enfermedad lo fuera. Si pudieran escoger el tipo de medicamento con que serán tratados, 45.5 % de los pacientes preferiría un fitofármaco. El análisis de los resultados mostró que el grado de aceptación de los fitofármacos entre los médicos fue de 68.8% y entre los pacientes de 44.5 %.
Conclusiones: a pesar de la escasa información disponible sobre fitofármacos, se demostró una significativa aceptación tanto en médicos como en pacientes. Lo anterior muestra la necesidad de promover actividades de enseñanza, investigación y desarrollo de fitofármacos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Lozoya X. Some historical remarks on the deve-lopment of neurophytopharmaceuticals. En: Lozoya X, Gómez E, Brunner M, editors. Neuro-phytopharmaceuticals. México: IMSS-Farmasa Schwabe; 1998. p. 3-18.
2. Gupta M. La industria de fitofármacos en Latino-américa. En: Lozoya X, Gómez E, editores. Fitofár-macos. IMSS-Farmasa Schwabe, México: 1997. p. 19-70.
3. García-González M, Cáceres A. Legislación en Iberoamérica sobre fitofármacos y productos naturales. Primera edición. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica; 2000.
4. Farnsworth NR, Soejarto DD. Potential conse-quence of plant extinction. The United States on the current and future availability of prescription drugs. Economic Botany 1985;231-240.
5. Lawn SK, Lemeshow S. Sample size determination in health studies. Geneva: World Health Organi-zation; 1991. p. 25.
6. Taddei-Bringas GA, Santillana-Macedo MA, Romero-Cancio JA, Romero-Téllez MB. Acepta-ción y uso de la herbolaria en medicina familiar. Salud Publica Mex 1999;41:216-219.
7. Ni H, Simile C, Hardy AM. Utilization of com-plementary and alternative medicine by United States adults: results from the 1999 national health interview survey. Medical Care 2002;40:353-358.
8. Unützer J, Klap R, Sturm R, Young AS, Marmon T, Shatkin J, Wells KB. Mental disorders and the use of alternative medicine: results from a national survey. Am J Psychiatry 2000;157:1851-1857.
9. Freivogel KW, Gerhard I. Komplementarmedizi-nische therapien und patientenzufriedenheit; eine befragungsstudie. Forsch Komplementarmed Klass Naturheilkd 2001;8:137-142.
Wagner PJ, Jester D, LeClair B, Taylor AT, Woodward L, Lambert J. Taking the edge off: why patients choose St. John’s Wort. J Fam Pract 1999; 48:615-619.
Rivera JO, Ortiz M, Lawson ME, Verma KM. Evaluation of the use of complementary and alternative medicine in the largest United States- Mexico border city. Pharmacotherapy 2002;22:256-264.