2008, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2008; 50 (6)
Desarrollo y validación de un instrumento para medir la aptitud clínica de médicos familiares en síndrome metabólico en México
Cabrera-Pivaral CE, Gutiérrez-Ruvalcaba CL, Peralta-Heredia IC, Alonso-Reynoso C
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 457-462
Archivo PDF: 539.36 Kb.
RESUMEN
Objetivo. El propósito de este estudio fue medir la aptitud clínica de los médicos familiares de una muestra representativa de seis Unidades de Medicina Familiar (UMF) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Guadalajara, Jalisco, México, en el diagnóstico y tratamiento del síndrome metabólico.
Material y Métodos. Es un estudio observacional, prospectivo y comparativo. Se diseñó y validó un instrumento estructurado con un coeficiente de confianza (Kuder-Richardson) de 0.95, aplicado a una muestra representativa de 90 médicos familiares de seis UMF en Guadalajara, entre 2003 y 2004. Se utilizaron los tests de Mann-Whitney U y Kruskal-Wallis para comparar dos o más grupos, y el test de Pérez-Viniegra se utilizó para definir los niveles de desarrollo de aptitud.
Resultados. No se observaron diferencias significativas en el desarrollo de aptitud entre las seis UMF.
Conclusiones. El bajo nivel general de aptitud clínica refleja las limitaciones para identificar y manejar el síndrome metabólico por parte de los médicos familiares.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lara E, Carrillo T, Carrasco M. Nutrición en el Síndrome Metabólico. In: Annual Review del Colegio de Medicina Interna de México; Mexico: Intersistemas; 2005.
Alberti KG, Zimmet P, Shaw J. Metabolic syndrome—a new worldwide definition. A Consensus Statement from the International Diabetes Federation. Diabetic Medicine 2006;23(5):469-480.
Lorenzo C, Williams K, Hunt KJ, Haffner SM. The National Cholesterol Education Program - Adult Treatment Panel III, International Diabetes Federation, and World Health Organization definitions of the metabolic syndrome as predictors of incident cardiovascular disease and diabetes. Diabetes Care 2007;30(1):8-13.
Lerman G, Aguilar-Salinas C, Gómez-Pérez F, Reza A, Hernández J, Vázquez CC. El síndrome metabólico, posición de la sociedad Mexicana de nutrición y endocrinología, sobre la definición, fisiopatología y diagnóstico. Características del síndrome metabólico en México. Revista de Endocrinología y Nutrición 2004;12(3): 109-122.
Gonzalez C, Sánchez Z, Elizondo A, Malanco H. Inflamación y resistencia a la insulina, su papel en el desarrollo del síndrome metabólico. In: Annual Review del Colegio de Medicina Interna de México. Mexico: Intersistemas, 2005.
Skilton P, Moulin A, Sérusclat A, Nony P, Bonnet F. A comparison of the NCEP-ATPIII, IDF and AHA/NHLBI metabolic syndrome definitions with relation to early carotid atherosclerosis in subjects with hypercholesterolemia or at risk of CVD: Evidence for sex-specific differences. Atherosclerosis 2007; 190(2):416-422.
Rodríguez P, Sánchez L, Martínez V. Síndrome metabólico. Rev Cub Endocrinol 2002;13(3):238-252.
Dekker J, Girmain C, Rhodes T, Nipjels G, Stehouwer CD, Bouter LM. Metabolic Syndrome and 10 year cardiovascular disease risk in the Hoorn study. Circulation 2005;112:666-673.
Chavez V, Aguilar M. Aptitud clínica en el manejo de la familia, en residentes de Medicina Familiar. Rev Med IMSS 2002;40(6):477-481.
Garfias G, Aguilar M, Viniegra V. Cómo explorar las aptitudes de los médicos residentes de traumatología y ortopedia en traumatismo cráneoencefálico. Rev Med IMSS 1997;(35):233-237.
Cobos AH, Insfrán SMD, Pérez CP, Elizaldi LNE, Hernández DE, Barerra MJ. Aptitud clínica durante el internado de pregrado en hospitales generales. Rev Med IMSS 2004;42(6):469-476.
Sabido S, Viniegra V. Competencia y desempeño en la evaluación del médico: estudio con pacientes diabéticos en el primer nivel de atención. In: Viniegra L. La investigación en la educación: papel de la teoría y la observación. Mexico: IMSS, 2000.
Gutiérrez G, Aguilar M, Viniegra V. Validación de un instrumento para evaluar la competencia clínica del médico familiar. Rev Med IMSS 2001;37:201-210.
Secretaria de Salud: Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. Mexico DF: SSA, 1990.
Rothman A, Blackmore D, Cohen R, Reznic R. The consistency and uncertainty in examiners’ definitions of pass/fail performance on OSCE stations. Ev Health Prof 1996;16:322-332.
Searle J. Defining competency-the role of standard setting. Med Educ 2000; 34:363-366.
Satir V. Psicoterapia familiar conjunta. Mexico City: Prensa Medica, 1986: 86-88.
Minuchin S. Familias y terapia familiar. Madrid: Gedisa, 1977.
Larios M, Trejo M, Cortés G. Evaluación de la competencia clínica. Rev Med IMSS 1998;(36):77-82
Gardner W, Nutting PA, Kelleher KJ, Does the family Apgar effectively measure family functioning? Aten Primaria 1996;17:338-341.
Sánchez T, Pérez C, Navarro L, Kumazagua I, Vásquez Garibay E. Dinámica Familiar: metodología para su evaluación. Am J Dis 1994;7:48-52.
Vazquez E, Sánchez T, Navarro L, Romero V, Pérez C, Kumazagua I. Instrumento de Medición de la dinámica de la familia nuclear mexicana. Un enfoque cuantitativo. Bol Med Hosp Infant Mex 2003;60:33-52.