2007, Número 4
Siguiente >>
Rev Neurol Neurocir Psiquiat 2007; 40 (4)
Evaluación de la depresión en hombres y mujeres preuniversitarios
Balcázar NP, Bonilla MMP, Santamaría LJE, Gurrola PGM, Trejo GL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 97-101
Archivo PDF: 48.85 Kb.
RESUMEN
Introducción. La depresión se ha convertido en uno de los trastornos más frecuentes entre la población en la actualidad. Diferenciar entre la tristeza y una depresión clínica depende de las manifestaciones tanto somáticas como intelectuales presentes en algún momento de la vida. En México, las cifras de población estudiantil deprimida oscilan entre 14-20%.
Material y método. Se estudió un total de 476 estudiantes de ambos géneros de edades entre 15-20 años. Se utilizó el Cuestionario Clínico para el Diagnóstico del Síndrome Depresivo, elaborado por Calderón-Narváez.
Resultados. Se obtuvo mayor participación del género femenino; se registró un intervalo de edad entre 15-17 años y, por ende, los participantes se situaron en la categoría «vivo con mis padres». La muestra indicó que de los estudiantes 62.4% no presentan depresión, 10.5% se mostraron ansiosos, 26.3% tienen depresión incipiente o de mediana intensidad y, finalmente, 0.8% fueron diagnosticados con «estado severo de depresión».
Conclusión. Las mujeres presentan un predominio de autodiálogo negativo en comparación con los hombres, e incluyen pensamientos de autoculpa, esto explica las diferencias de género en depresión.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Caraveo J. Epidemiología de los trastornos depresivos. Psiquiatría 1997; 13: 2-5.
Pinedo H, Díaz J. Primera Semana Nacional de la Depresión. 1a. Ed. México: Asociación Psiquiátrica Mexicana; 1997, p. 24-8.
Calderón-Narváez G. Depresión, sufrimiento y liberación. 2a. Ed. México: Edamex; 1997, p. 56-61.
Balcázar-Nava P, Bonilla-Muñoz MP, Gurrola-Peña GM, Oudhof-Van Barneveld H, Aguilar-Mercado MR. La depresión como problema de salud mental en los adolescentes mexicanos. Psicología.com 2005; 9(2).
Papalia D, Wendkos S. Psicología del desarrollo. 4a. Ed. México: Mc Graw Hill; 2002, p. 367-83.
Becoña E, Vázquez FL. Ansiedad, estrés y adicciones. Psic contemp 2003; 6(1): 60-7.
Cobo-Ocejo P. La depresión en los adolescentes. Revista mexicana de orientación educativa; 2006; 8. Consultado en línea: http://www.remo.ws/revista/n8/n8-cobo.htm
González-Núñez JJ. Psicopatología de la adolescencia. 1a. Ed. México: Manual Moderno; 2002, p. 256-67.
Moreno C, Del Barrio V, Mestre M. Acontecimientos vitales y depresión en adolescentes; 1998; Universidad de Madrid. Consultado en línea: http://www.iberpsicologia.com. España.
Aberasturi A, Knobel M. La adolescencia normal. 2a. Ed. México: Paidós; 1999, p. 134-54.
Yorbik O, Birmaher B, Axelson D, Williamson DE, Ryan ND. Clinical characteristics of depressive symptoms in children and adolescents with major depressive disorder. J Clinic Psychiat 2004; 165(12): 1654-9.
Roza S J, Hofstra M B, Van Der Ende J y Verhulst F C. Stable prediction of mood and anxiety disorders base don behavioral and emocional problems in childhood: a 14-year follow-up during childhood, adolescence, and young adulthood. Am J Psychiat 2003; 160(2): 2116-21.
Bennet DS, Ambrosini PJ, Kudes D, Metz C, Rabinovick H. Gender differences in adolescent depresión: so symptoms differ for boys and girls? Journal of Affective Disorders 2005; 89(1): 35-44.
Lara MA, Navarro C, Navarrete C. Influencia de los sucesos vitales y el apoyo social en una intervención psicoeducativa para mujeres con depresión. Salud Pública de México; 2004; 46(5): 378-87.
Cantoral G, Méndez MV, Nazar A. Depresión en adolescentes. Un análisis desde la perspectiva de género. Revista Ecosur 2006; Consultado en línea en www.ecosur.mx/Difusi%F3n/ecofronteras/ecofrontera/ecofront21/depresion.pdf
Calvete E. Género y vulnerabilidad cognitiva a la depresión: el papel de los pensamientos automáticos. Ansiedad y estrés 2005; 11(2-3): 203-14.
Sánchez-Moreno E. Individuo, sociedad y depresión. 1a. Ed. México: Ediciones Aljibe; 2002, p. 203-5.