2009, Número 2
Rev Fac Med UNAM 2009; 52 (2)
Evolución de la Sociedad Mexicana
Quijano M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 47-48
Archivo PDF: 29.44 Kb.
FRAGMENTO
Varias veces he tenido el deseo de escribir sobre la historia del país, cuando menos del siglo XVI hasta la Independencia, pero vista como la evolución biológica, sin entrar en detalles y mencionando hechos históricos sólo como sucedidos circunstanciales y no como claves que explicaran el desarrollo. La imaginación es la facultad que ayuda a descubrir las relaciones ocultas entre las cosas: en el caso del poeta se trata del mundo de la sensibilidad, en el hombre de ciencia la imaginación le revela los hechos y procesos naturales y en el caso del historiador le vuelve claro los acontecimientos y personajes del pasado. Pero los resultados son diferentes: el poeta produce metáforas, el científico leyes naturales y el historiador descubre una serie de acontecimientos que intenta reducir a tendencias y corrientes. La historia es apenas una suerte de empatía que trata de ser coherente cuando rehace el pasado. Ortega y Gasset pensaba que la sustancia de la Historia no son las ideas sino lo que está debajo de ellas: las creencias que, aunque menos precisas son más duraderas. Y tiene razón, pues de ahí nacen los mitos indispensables de toda historia; en relación con la historia de México, recordemos el mito de Hidalgo y de todos los que participaron en la Independencia, así como el mito de la Virgen de Guadalupe.