2008, Número 09
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2008; 76 (09)
Preinducción cervical y oligoamnios
Martínez MJ, Campillos MJM, Lapresta MC, Villacampa PA, Tobajas HJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 499-506
Archivo PDF: 247.71 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: el oligoamnios se observa en 12% de las mujeres con 41 semanas de embarazo o más; su mecanismo fisiopatológico aún se discute.
Objetivo: evaluar los resultados perinatales de pacientes con más de 41 semanas de embarazo preinducidas por oligoamnios.
Pacientes y método: estudio analítico, observacional y de cohortes retrospectivas. Se incluyeron pacientes con embarazos de 41 semanas de embarazo o mayores, preinducidas por oligoamnios. A todas las pacientes se les administró dinoprostona y se obtuvo el puntaje de Bishop menor de siete. El índice de líquido amniótico con valor de cinco o menos sugirió diagnóstico de oligoamnios. Las variables analizadas fueron: indicación de preinducción, características fetales intraparto, pH de la arteria umbilical, puntaje de Apgar, peso neonatal, ingreso a la unidad neonatal.
Resultados: de las 96 pacientes, 28 (29.2%) formaron la cohorte expuesta y 68 (70.8%) la no expuesta. Ambas fueron homogéneas en edad materna, paridad y puntaje de Bishop inicial. No hubo diferencias significativas en la vía de parto, indicación de cesárea, líquido amniótico teñido y alteración del cordón umbilical. Los neonatos de pacientes con oligoamnios tuvieron mayor frecuencia de bradicardia 14.3
vs 1.5%), y puntuación de Apgar al minuto (media de 8.86
vs 8.38) y cinco minutos de nacimiento (media de 9.89
vs 9.69). El peso del feto fue menor en hijos de madres expuestas (3,298
vs 3,546 g). El ingreso al servicio neonatal fue mayor en la cohorte no expuesta (1.47%).
Conclusiones: los neonatos de pacientes con oligoamnios tuvieron mejor puntaje de Apgar, menor peso del feto y mayor frecuencia de bradicardias intraparto (sin repercusión neonatal). La ampliación del estudio puede ofrecer nuevas conclusiones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Albaigés-Baiget G, Torres-Ardanuy S. Anatomía y fisiología de los anexos fetales y otros de la placenta. El líquido amniótico. En: Roura-Cabrero L, editor. Tratado de ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción. 1ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2003;pp:217-23.
Phelan JP, Smith CV, Broussard P. Amniotic fluid volume assessment using the four-quadrant technique in the pregnancy between 36 and 42 weeks gestation. J Reprod Med 1987;32:601-4.
Morgan OF, Báez BJ, Quevedo CE, Cuetos MC, Osuna RI. Misoprostol y oxitocina para inducción de madurez cervical y trabajo de parto en pacientes con embarazo a término y ruptura prematura de membranas. Ginecol Obstet Mex 2002;70:469-76.
American College of Obstetricians and Gynecologists. Induction of labor. ACOG Practice Bulletin nº 10. Washington DC; ACOG, 1999.
González L, Usandizaga M. Medios para acelerar la maduración cervical. Protocolos de procedimientos diagnósticos y terapéuticos en obstetricia (actualizado 2004). Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Dirección URL:
Crowley P. Intervenciones para prevenir o mejorar el resultado del parto a término o postérmino. En: La base de datos Cochrane Plus, 2006 Número 4. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Rutherford SE, Phelan JP, Smith CV. The four-quadrant assessment of amniotic fluid volume: an adjunct to antepartum fetal heart rate testing. Obstet Gynecol 1987;70:353-6.
Sarno AP, Ahn MO, Brar HS, Phelan JP. Intrapartum Doppler velocimetry, amniotic fluid volume, and fetal heart rate as predictors of subsequent fetal distress: an initial report. Am J Obstet Gynecol 1989;161:1508-4.
Chauhan SP, Sanderson M, Hendrix NW, Magann EF, Devoe LD. Perinatal outcome and amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods: a meta-analysis. Am J Obstet Gynecol 1999;181(6):1473-8.
Alchalabi HA, Obeidat BR, Jallad MF, Khader YS. Induction of labor and perinatal outcome: the impact of the amniotic fluid index. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2006;129(2):124-7.
Zhang J, Troendle J, Meikle S, Klebanoff MA, Rayburn W. Isolated oligohydramnios is not associated with adverse perinatal outcomes. BJOG 2004;111(3):220-5.
Danon D, Ben-Haroush A, Yogev Y, Bar J, et al. Prostaglandin E2 induction of labor for isolated oligohydramnios in women with unfavorable cervix at term. Fetal Diagn Ther 2006;22(1):75-79.
Locatelli A, Vergani P, Toso L, Verderio M, Pezullo JC. Perinatal outcome associated with oligohydramnios in uncomplicated pregnancies. Arch Gynecol Obstet 2004;269:130-3.
Venturini P, Contu G, Mazza V, Facchinetti F. Induction of labor in women with oligohydramnios. J Matern Fetal Neonatal Med 2005;17(2):129-32.
Ek S, Andersson A, Johansson A, Kublicas M. Oligohydramnios in uncomplicated pregnancies beyond 40 completed weeks. A prospective, randomised, pilot study on maternal and neonatal outcomes. Fetal Diagn Ther 2005;20(3):182-5.
Rizzo N, Farina A, Santarsiero G, Morana D, et al. Correlation among Amniotic Fluid Index (AFI), cesarean section rate and labor length in inducted pregnancies beyond 41 weeks of gestation with unfavorable cervix. Am J Perinatol 2000;17(6):319-24.
Kitlinski ML, Kallen K, Marsal K, Olofsson P. Gestational agedependent reference values for pH in umbilical cord arterial blood at term. Obstet Gynecol 2003;102(2):338-45.