2008, Número 07
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2008; 76 (07)
Estudio clínico ginecológico en niñas y adolescentes que sufrieron abuso sexual
Sam SS, Gayón VE, García PCA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 404-416
Archivo PDF: 590.83 Kb.
RESUMEN
A pesar de un importante subregistro, el abuso sexual es un problema social y de salud pública en el mundo. En México, la prevalencia estimada de violencia sexual en mujeres es de 17.3%, la mitad de los casos en menores de 15 años. La valoración ginecológica de niñas y adolescentes que sufrieron abuso sexual suele realizarse de forma tardía por la demora en la denuncia. El ginecólogo o pediatra son los especialistas que más a menudo realizan el examen del área genital en niñas en quienes se sospecha el abuso, por lo que debe conocerse el tema para realizar un adecuado diagnóstico, reunir información sobre lo sucedido y dar a la paciente tratamiento y seguimiento médico y psicológico oportuno. No obstante el bajo riesgo de adquirir una infección de trasmisión sexual, es importante valorar la prescripción de tratamiento preventivo, además de prevenir embarazos no deseados mediante la anticoncepción de urgencia. Hoy se hacen grandes esfuerzos mediante programas preventivos contra el abuso sexual, las infecciones de trasmisión sexual y los embarazos no deseados, problemas graves en niñas y jóvenes mexicanas que deben constituir una parte fundamental de las políticas públicas en materia de salud sexual.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valdez RR. La opinión del personal de salud sobre la violencia hacia las mujeres. Violencia contra las mujeres 2003. Un reto para la salud pública. Informe ejecutivo de la Encuesta Nacional de Violencia Contra las Mujeres. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2004;p:26.
Olaiz G, Rojas R, Valdez R, Franco A, Palma O. Prevalencia de diferentes tipos de violencia en usuarias del Sector Salud en México. Salud Publica Mex 2006;48(supl 2):S221-S31.
Perea-Martínez A, Loredo-Abdalá A, Monroy-Villafuerte A. El abuso sexual: del silencio ignominioso a una realidad estigmatizante. En: Loredo-Abdalá A, editor. Maltrato en niños y adolescentes. México: Editores de Textos Mexicanos, 2004;pp:75-102.
Emans SJ, Laufer MR, Goldstein DP. Pediatric and adolescent gynecology. 4th ed. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers, 1997;pp:751-94.
Adams JA. Medical evaluation of suspected child sexual abuse. J Pediatr Adolesc Gynecol 2004;17(3):191-7.
Bernard D, Peters M, Makoroff K. The evaluation of suspected pediatric sexual abuse. Clin Ped Emerg Med 2006;7(3):161-9.
Muram D. The medical evaluation of sexually abused children. J Pediatr Adolesc Gynecol 2003;16(1):5-14.
Adams JA, Harper K, Knudson S, Revilla J. Examination findings in legally confirmed child sexual abuse: it’s normal to be normal. Pediatrics 1994;94(3):310-7.
Siegel RM, Schubert CJ, Myers PA, Shapiro RA. The prevalence of sexually transmitted diseases in children and adolescents evaluated for sexual abuse in Cincinnati: rationale for limited STD testing in prepubertal girls. Pediatrics 1995;96(6):1090-4.
Dirección General de Epidemiología de la Secretaria de Salud de México, 2007. [Consultado en enero de 2008] Disponible en: http://www.dgepi.salud.gob.mx/dge.htm
Registro Nacional de Casos de SIDA. Dirección General de Epidemiología, SSA. [Consultado en enero de 2008] Disponible en: http://www.ssa.gob.mx/conasida
Workowski KA, Levine WC. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines. Centers for Disease Control. May 10/MMWR 2002;51(RR06);1-80.
Lane WG. Diagnosis and management of physical abuse in children. Clin Fam Pract. 2003;5(2);493-9.
OMS. Guías para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS, 2005;pp:1-96. Disponible en: www.who.int/hiv/pub/sti/STIguidelines2003_es.pdf
Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/039ssa202.html
Norma Oficial Mexicana NOM-190 SSA1-1999, para la prestación de servicios de salud, Criterios para la atención médica de la violencia familiar. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/190ssa19.html
Obalek S, Misiewica J, Jablonska S, Favre M, Orth G. Childhood condyloma acuminatum: association with genital coetaneous human papillomaviruses. Pediatr Dermatol 1993;10(2):101-6.
Gutman LT, Herman-Giddens ME, Phelps WC. Transmission of human genital papillomavirus disease: comparison of data from adults and children. Pediatrics 1993;91(1):31-38.
Marcoux D, Nadeau K, McCuaig C, Powell J, Oligny LL. Pediatric anogenital warts: a 7 year review of children referred to a tertiary-care hospital in Montreal, Canada. Pediatr Dermatol 2006;23(3):199-207.
Smith EM, McCune KK, Horbach N, Dattel BJ. Incidence and clinical correlates of human papillomaviruses disease in a pediatric population referred for evaluation of sexual abuse. J Pediatr Adolesc Gynecol 1993;6:20-24.
Hornor G. Ano-genital warts in children. Sexual abuse or not? J Pediatr Health Care 2004;18(4):165-70.
Gayón-Vera E, Sam-Soto S. Infecciones de transmisión sexual en niñas en situación de calle. En: Casanova-Román G, Ortiz-Ibarra FJ, Reyna-Figueroa J, editores. Infecciones de transmisión sexual. México: Alfil, 2004;pp:333-54.
Sam Soto S, Gayón Vera E. Guía practica para el abordaje y manejo de lesiones ano-genitales por virus de papiloma humano en adolescentes. Acta Pediatr Mex 2006;27(3):151-6.
Venegas Ochoa U, Muñoz Pérez E, Navarro Solares A. Violenciacontra la mujer y medicina familiar. Ginecol Obstet Mex 2007;75:373-8.
Collado Peña S. Violencia familiar: una aproximación desde la ginecología y obstetricia. Ginecol Obstet Mex. 2005;73:250-60.