2008, Número 05
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2008; 76 (05)
Prevalencia de osteoporosis en población abierta de la Ciudad de México
Lago AA, Parada TMG, Somera IJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 261-266
Archivo PDF: 200.00 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: en México se carece de información epidemiológica precisa de la prevalencia de osteoporosis; sin embargo, se estima que 24.5 millones de individuos están en riesgo o ya padecen la enfermedad.
Objetivo: mostrar la prevalencia de osteoporosis en un grupo de población abierta de diferentes zonas de la Ciudad de México.
Pacientes y método: estudio retrospectivo, transversal y abierto efectuado con la información de una base datos densitométricos óseos obtenidos de 5,924 pacientes.
Resultados: la densitometría demostró que 17.9% padece osteoporosis (79.8 mujeres y 20.1% hombres), 34.5% osteopenia (76.1 mujeres y 23.8% hombres) y 47.4% tuvieron huesos normales (75.8% mujeres y 24.1% hombres).
Conclusiones: puesto que las alteraciones de la densidad mineral ósea se incrementan de manera exponencial con la edad, el índice de osteopenia y osteoporosis es muy alto después de los 40 años; por ello deben considerarse el diseño de programas preventivos para grupos jóvenes y hacer densitometrías a hombres y a mujeres a partir de los 30 años de edad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
International Osteoporosis Foundation (OIF). [sitio en línea: http://www.iofbonehealth.org]
Cummings SR, Melton LJ. Epidemiology and outcomes of osteoporosis fractures. Lancet 2002;359(9319):1761-7.
Valdivia CG, Szot MJ. Epidemiología de la osteoporosis. Bol Esc Med Univ Cat Chile 1999;1-2(28):28.
Kurth AA, Pfeilschifter J. Diagnosis and treatment of postmenopausal osteoporosis and osteoporosis in men. German Guidelines Updates 2006. Ortophade 2007;36(7):683-92.
Grampp S, Henk CB, Imhof H. Clinical application of densitometry. Radiologe 1999;39(3):222-7.
Melton LJ 3rd, Thamer M, Ray NF, Chan JK, et al. Fractures attributable to osteoporosis: report from the National Osteoporosis Foundation. J Bone Miner Res 1997;12(1):16-23.
Melton U, Chrischilles EA, Cooper C, Lane AW, Riggs BL. How many women have osteoporosis? J Bone Miner Res 1992;7(9):1005-10.
South-Paul JE. Osteoporosis: part I. Evaluation and assessment. Am Fam Physician 2001;63(5):897-904.
Finkelstein JS, Klibanski A, Arnold AL, Toth TL, et al. Prevention of estrogen deficiency-related bone loss with human parathyroid hormone-(1-34): a randomized controlled trial. JAMA 1998;280(12):1067-73.
Mendoza RM, Escalante PJ, Martínez ZR, Ramírez AM. Osteoporosis en mexicanas mayores de 40 años. Determinaciones por densitometría periférica. Rev Med IMSS 2003;41(3):193-202.
World Health Organization. Assessment of fracture risk and its application to screening for posmenopausal osteoporosis. Report of a WHO Study Group. World Health Organ Tech Rep Ser 1994;843:1-129.
Blake GM, Fogelman I. Applications of bone densitometry for osteoporosis. Endocrinol Metb Clin North Am 1998;27(2):267-88.
Blake GM, Fogelman I. Bone densitometry and diagnosis of osteoporosis. Semin Nucl Med 2001;31(1):69-81.
Terrés SAM, Tamayo JA, Valle SO. Edad ósea: estimación densitométrica y metabólica. Rev Mex Patol Clin 2002;49(1):7-14.
Melton LJ 3rd. Epidemiology of spinal osteoporosis. Spine 1997;15(24 Suppl):2S-11S.
Murillo UA, Deleze HM. Osteoporosis en mujeres posmenopáusicas mexicanas. Magnitud del problema. Estudio multicéntrico. Ginecol Obstet Mex 1999;67:227-33.
Díaz-Curiel M, García JJ, Carrasco JL, Honorato J y col. Prevalencia de osteoporosis determinada por densitometría en población la femenina española. Med Clin (Barc) 2001;116(3):86-88.
Grampp S, Henk CB, Imhof H. Bone densitometry: comparative value and limitations of different techniques. Wien Med Wochenschr 1999;149(16-17):472-8.
Villegas CH, Mayon GJ. Radiológico, densitométrico, morfológico y estudio de microscopia electrónica de osteoporosis y osteopenia en la tercera vértebra lumbar en hombres y mujeres de la Ciudad de México. Ginecol Obstet Mex 1998;66:187-201.
Blake GM, Fogelman I. Dual energy x-ray absorptiometry and its clinical applications. Semin Musculoskelet Radiol 2002;6(3):207-18.