2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2009; 66 (1)
Frecuencia de asma en preescolares con historia de maltrato y su relación con el tipo de maltrato experimentado
Páramo-Castillo D, Rubio-Ruiz C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 34-40
Archivo PDF: 115.26 Kb.
RESUMEN
Introducción. La relación entre asma y maltrato infantil no está del todo clara. Objetivo: reconocer la presencia de asma en grupos de niños que padecieron formas diferentes de maltrato infantil.
Métodos. Estudio de tipo retrospectivo que se basó en la revisión de expedientes de menores albergados en una casa cuna del estado de Guanajuato. Se utilizó la chi cuadrada y razón de momios para determinar la fuerza de la relación entre ambas variables y el aumento del riesgo de desarrollar asma después de haber padecido alguno de los tipos de maltrato.
Resultados. Quienes experimentaron abandono ingresaron a más temprana edad al albergue (en su mayoría del género femenino), que posteriormente tuvieron mayor riesgo de ser diagnosticados con asma que los menores que padecieron otras formas de maltrato (razón de momios de 2.092 contra 0.549, respectivamente).
Conclusiones. Los niños que fueron víctima de abandono tuvieron mayor probabilidad de desarrollar asma a diferencia de los que padecieron otros tipos de maltrato.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Grupo de Trabajo “Consenso Mexicano de Asma”. Consenso Mexicano de Asma. Neumol Cir Torax. 2005; 64 Supl 1: S7-S44.
Rodríguez R, Becerril M, Félix F, Zamora E, Durán H, Gasca M. Prevalencia de asma aguda en niños. Rev Alerg Mex. 1998; 45: 9-12.
Vásquez N, Govea GC, Beltrán G, Torres F. Análisis de la demanda de atención del niño asmático en el servicio de urgencias. Rev Alerg Mex. 1994; 41: 80-3.
Mallol J, Cortez E, Amarales L, Sánchez J, Calvo M, Soto S, et al. Prevalencia del asma en escolares chilenos. Estudio descriptivo de 24 470 niños. ISAAC-Chile. Rev Med Chile. 2000; 128: 456-64.
García-Marcos L. Consenso de asma, neumología y alergia pediátrica. 2004. www.seicap.es/ficheros/Informes/consenso%20definitivo%20Asma%20Murcia%202004-7.pdf (consultado en abril, 2006).
Vargas MH, Díaz-Mejía G, Furuya M, Salas J, Lugo A. Trends of asthma in Mexico. An 11-year analysis in a nationwide institution. Chest. 2004; 125: 1993-7.
Arévalo-Herrera M, Reyes M, Victoria L, Villegas A, Badiel M, Herrera S. Asma y rinitis alérgica en preescolares en Cali. Colombia Med. 2003; 34: 4-8.
Barraza-Villareal A, Sanín-Aguirre L, Téllez-Rojo M, Lascasaña-Navarro M, Romieu I. Prevalencia de asma y otras enfermedades alérgicas en niños escolares de Cuidad Juárez, Chihuahua. Salud Publica Mex. 2001; 43: 433-43.
Bousquet J, Bousquet P, Godard P, Daures JP. The public health implications of asthma. Bull World Health Organ. 2005; 83: 481-560.
Baeza-Bacab M, Graham-Zapata LF, del Río-Navarro B, Sienra-Monge J. Tratamiento del asma en niños y adolescentes. Bol Med Hosp Infant Mex. 2002; 59: 198-209.
Cañas C, Villamarñin E, Alarcón J. Estado asmático en niños. Colombia Med. 1998; 29: 74-80.
Vega-Briceño L, Sánchez I. Tos persistente como expresión de asma en el niño. Rev Chilena Pediatr. 2004; 75: 463-70.
Strunk R. Defining asthma in the preschool-aged child. Pediatrics. 2002; 109: 357-61.
Marcelli D, Ajuriaguerra J. Psicopatología del niño. 3a ed. España: Ed. Masson; 1996. p. 382-4.
Miller G, Chen E. Life stress and diminished expression of genes encoding glucocorticoid receptor and B2-adrenergic receptor in children with asthma. PNAS. 2006; 103: 5496-501.
Rosenkrans M, Busse W, Johnstone T, Swenson C, Crisafi G, Jackson M, et al. Neural circuitry underlying the interaction between emotion and asthma symptom exacerbation. PNAS. 2005; 102: 13319-24.
Romero-Placeres M, Más-Bermejo P, Lascasaña-Navarro M, Téllez M, Aguilar-Valdés J, Romieu I. Contaminación atmosférica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en menores de edad de La Habana. Salud Publica Mex. 2004; 46: 222-33.
Salazar J. Asma bronquial. Estado del arte. Colombia Med. 2001; 32: 76-82.
Valdivia G. Asma bronquial y enfermedades atópicas como problema emergente de Salud Pública: nuevas hipótesis etiológicas. La experiencia de sociedades desarrolladas. Rev Med Chile. 2000; 128: 456-64.
Gavito M, Ortega-Soto H. Aspectos psicológicos del asma infantil. Rev Inst Nac Enferm Resp Mex. 1993; 6: 230-5.
Benedito MC, Botella C, López J. Influencia de tres tratamientos psicológicos sobre dimensiones de personalidad en niños asmáticos. An Psicologia. 1996; 12: 217-22.
Hernández M, Ramírez C, González SN, Canseco C, Arias A, del Castillo O. Perfil psicológico del paciente pediátrico con asma. Rev Alerg Mex. 2002; 49: 11-5.
Coelho R, Braga-Oliveira L, Martins A, Prata J, Barros H. Factores psico-sociais e asma brônquica na adolescencia. Rev Port Psicosom. 1999; 1: 131-43.
Dales RE, Choi B, Chen Y, Tang M. Influence of family income on hospital visits for asthma among Canadian school children. Thorax. 2002; 57: 513-7.
Harrison BD. Psychosocial aspects of asthma in adults. Thorax. 1998; 53: 519-26.
Sandberg S, Järvenpää S, Penttinen A, Paton JY, McCann D. Asthma exacerbations in children immediately following stressful life events: A Cox´s hierarchical regression. Thorax. 2004; 59: 1046-51.
Franklin W, Kahn RE. Severe asthma due to household pets: a form of child abuse or neglect. N Engl Reg Allery Proc. 1987; 8: 259-61.
Haugaart J. Recognizing and treating uncommon behavioral and emotional disorders in children who have been severely maltreated: Somatization and other somatoform disorders. Child Maltreat. 2004; 9: 169-76.
Santana-Tavira R, Sánchez-Ahedo R, Herrera-Basto E. El maltrato infantil: un problema mundial. Salud Publica Mex. 1998; 40: 58-65.
Sautu R. Las formas abiertas y sutiles de maltrato a niños. Papeles Población. 2004; 40: 213-46.
Loredo AA. Maltrato en niños y adolescentes. México: Editores de Textos Mexicanos; 2004. p. 17-27.
Higgins D. The importance of degree versus type of maltreatment: a cluster analysis of child abuse types. J Psychol. 2004; 138: 303-24.
Moreno MJ. Maltrato infantil: análisis diferencial entre el abandono físico y el emocional. Psicol Salud. 2004; 14: 215-27.
INEGI. Estadísticas de maltrato. 2005. Recuperado de: www.inegi.gob.mx. (Consultado en diciembre 2005).
Castillo-Laita JA, Torregrosa-Bertet MJ, Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de Diagnóstico de Asma. El Pediatra de Atención Primaria y el diagnóstico de Asma. Protocolo del GVR (publicación P-GVR-1). Recuperado de: www.aepap.org/gvr/protocolos.htm (Consultado en marzo 2007).
World Health Organization. Recuperado de: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/neglect/en/ (Consultado en enero, 2006).
Barudy J. El dolor invisible de la infancia. España: Ed. Paidós; 1998. p. 35-40.
Dwonie N, Herat R. Métodos estadísticos aplicados. 2ª ed. México: Ed. Harla; 1995.
Loría A. Estadística mínima. XLVI. La razón de momios de riesgo (RMR). Lab Acta. 2000; 12: 41-5.
Ramírez N. Declaración de Helsinki sobre ética en la investigación en medicina. Rev Med Univers Veracruzana. 2002; 2: 5-9.
Zahn-Waxler C, Shirtcliff EA, Marceau K. Disorders of childhood and adolescence: Gender and psychopathology. Ann Rev Clin Psychol. 2008; 4: 275-303.
Páramo D, Chávez-Hernández AM. Maltrato y suicidio infantil en el Estado de Guanajuato. Salud Mental. 2007; 30: 59-67.