2005, Número 2
Características de la oclusión en niños con dentición primaria de la Ciudad de México
Serna MCM, Silva MR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 45-51
Archivo PDF: 83.13 Kb.
RESUMEN
El fenómeno más dinámico que se observa en la boca es el de la oclusión dental. Las características de la oclusión durante la dentición primaria se consideran precursoras de las características de la oclusión de la dentición permanente, de ahí la importancia de su comprensión y entendimiento.
Objetivo: El propósito de este trabajo fue conocer las características de la oclusión dental durante la dentición primaria en un grupo de niños mexicanos de un nivel socio-económico medio bajo.
Muestra: Se revisaron 42 niños y 58 niñas, entre tres y cinco años de edad con dentición temporal completa.
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, prolectivo, transversal y descriptivo. Las características de la oclusión se observaron en modelos de estudio y los datos se analizaron estadísticamente por medio del programa SPSS y la prueba de Ji cuadrada con un nivel de confianza del 95%.
Resultados: La forma del arco más frecuente fue la ovoide en 71% de los niños y 74% en las niñas en el maxilar, en la mandíbula 81% para las niñas y 64% para los niños. Los espacios primates invertidos se observaron en 7% de los niños y 22% de las niñas. La sobremordida vertical aumentada se presentó en 57% de los niños y 55% de las niñas, la sobremordida horizontal ideal con 52% para los niños y 59% para las niñas. La relación canina Clase I representó el 88% en niños y 85% en niñas. El plano terminal mesial en 79% de los niños y 81% de las niñas, el plano terminal recto se observó en 12% de los niños y 16% en las niñas.
Conclusiones: Las características consideradas como ideales pueden tener variaciones debido a las características raciales de los individuos sin que esto represente una alteración en la oclusión o desarrollo de la misma.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Smith RJ. Aparición de la oclusión y maloclusión. J Clin Ped 1982; (3): 467-483.
Ramfjord SP, Ash MA. Oclusión. 3ra Ed. México: Nueva Editorial Interamericana; 1980: 60-1.
Báez A, Murón BAV, Luchese E, Salazar VCR, Rivera L, Rojas RF. Aproximación al perfil de oclusión dentaria en preescolares del municipio de Maracaibo. Act Odon Ven 1999; 37(2): 11-9.
Barnett EM. Terapia oclusal en odontopediatría. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1980: 34-9.
Villavicencio JA, Fernández VMA, Magaña AL. Ortopedia dentofacial. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1996: 230-7.
Ureña CJL. Los hábitos orales y el desarrollo facial. Pract Odontol 1992; 13(10): 51-3.
Knott BV. Longitudinal study of dental arch widths at four stages of dentition. Angle Ortho 1972; 42(4): 387-394.
Andlaw RJ, Rock WP. Manual de odontopediatría. México: Editorial Interamericana; 1994: 139-40.
Nakata M, Stephen HY. Occlusal guidance in pediatric dentistry. Tokyo: Ishiyaku EuroAmérica Inc; 1988: 11-3.
Sim JM. Movimientos dentarios menores en niños. 2da. Ed. Argentina: Editorial Mundi; 1980: 34-8.
Finn SB. Odontología pediátrica. 9a. Ed. México: Editorial Interamericana; 1976: 35-6.
Mc Donald RE. Odontología para el niño y el adolescente. Buenos Aires: Editorial Mundi; 1971: 26-30.
Cadena GA, Llarena RMA, Ojeda LS, Pérez LS. Características de la dentición primaria de 100 niños preescolares mexicanos. Rev ADM Asoc Dent Mex 1987; 54(1): 5-10.
Reyes. La oclusión de la dentición temporal en niños de Santo Domingo. Act Odont Pedia 1980; 1: 11-2.
Baume LJ. Physiological tooth migration and its significance for the development of occlusion. II The biogenesis of accessional dentition. J D Res 1950; 29(3): 331-36.
Graber TM. Ortodoncia. Teoría y práctica. México: Editorial Interamericana; 1972: 245-7.
Ngan P, Alkire RG, Fields H. Management of space problems in the primary and mixed dentitions. JADA Clin Prac 1999; (130): 1330-9.
Cadena GA, Hinojosa A. Maloclusiones en la dentición primaria. Asoc Dent Mex 1990; 47(3): 107-10.
Kerosvo H. Occlusion in the primary and early mixed dentitions in a group of tanzanian and finnish children. J Dent Child 1990: 293-8.
Foster TD, Hamilton MC. Occlusion in the primary dentition. J Den British 1969; 21: 77-9.
Moyers RE. Manual de ortodoncia. Buenos Aires: Editorial Mundi; 1985: 169-174.
Tsai HH. Descriptive classification of variations in primary mandibular first molars. J Dent Child 2001: 23-6.
Otuyemi OD, Sote EO, Isiekwe MC, Jones SP. Occlusal relationship and spacing or crowding of teeth in the dentitions of 3-4 year old nigerian children. Int Ped Dent 1997; 7: 155-160.
Trottman A, Martínez NP, Elsbach HG. Occlusal disharmonies in the primary dentitions of black and white children. J Dent Child 1999: 332-6.
Carvalho JC, Vinker F. Malocclusion, dental injuries and dental anomalies in the primary dentition of belgian children. Int Ped Dent 1998; 8: 137-141.
Farsi N, Salama F. Characteristics of primary dentition occlusion in a group of saudi children. Int Ped Dent 1996; 6: 253-9.
Kerosvo H. Occlusion in the primary and early mixed dentitions in a group of tanzanian and finnish children. J Dent Child 1990: 293-8.
Cadena GA, Hinojosa A. Maloclusiones en la dentición primaria. Asoc Dent Mex 1990; 47(3): 107-10.
Canut BJ. Ortodoncia clínica. Barcelona: Editorial Salvat; 1992: 95-105.
Chaconas JS. Ortodoncia. México: Editorial El Manual Moderno; 1982: 18-30.