2008, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2008; 16 (1)
Errores frecuentes en la administración de medicamentos intravenosos en pediatría
Saucedo-Becerra A, Serrano-Flores FE, Flores-Arcos V, Morales-Olarte E, Santos-García A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 19-26
Archivo PDF: 136.98 Kb.
RESUMEN
Introducción: A nivel mundial se reportan errores en la administración de medicamentos intravenosos, afortunadamente son excepcionales los casos graves.
Objetivo: Identificar los errores más frecuentes del personal de enfermería en la administración de medicamentos intravenosos en pacientes pediátricos en una unidad de alta especialidad.
Metodología: Estudio transversal, observacional, descriptivo, se estudiaron por observación con lista de verificación a enfermeras generales y especialistas que realizaron el procedimiento de administración de medicamentos intravenosos, se midió conocimiento con un cuestionario previamente validado por consenso de expertos. El análisis de datos se llevó a cabo con estadística descriptiva.
Resultados: De 230 procedimientos se identificaron errores de registro (43%), donde el personal de enfermería no realizó el registro inmediatamente, error de preparación del fármaco, entendido como dosis inexacta (31%), al evaluar conocimiento (68%) de las enfermeras tuvieron conocimiento "eficiente" y (32%) conocimiento deficiente.
Discusión: Los errores en la administración de medicamentos mostraron un comportamiento similar a lo referido en la literatura, sin embargo este estudio mostró que el error más frecuente fue el registro porque se realizó en diferentes momentos y mostró ligeramente un porcentaje menor a lo referido en la literatura, el error de preparación del fármaco tuvo 2% menos a lo referido por otro autor.
Conclusión: A lo que se llamó errores en este trabajo, únicamente quedaron en "cuasi-fallas" tipo 2 que no llegaron a causar ningún daño al paciente. Sin embargo es necesario introducir mejoras en la organización de los servicios que se traduzcan en una práctica clínica segura.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Editorial. Prevención de errores de medicación. Nursing 1994;12(2):5.
Editorial. Precaución en la administración de fármacos en bolo intravenoso. Nursing 1996;10(2):5.
Editorial. Realidades de la práctica. Administración del tratamiento i.v. Nursing 1990;8 (1):5.
McGovern K. 10 reglas de oro para la administración segura de fármacos. Nursing 1993;11(3):25-32.
Byington KC. Guía para la administración de fármacos pediátricos. Nursing 1992; 10(5):59-61.
Campino-Villegas A, López-Herrera MC, García-Franco M, López de Heredia-Goya I, Valls I Soler A. Errores en la prescripción y trascripción de medicación en una unidad neonatal. An Pediatr (Barc); 2006; 64(4):330-5.
What is a Medication Error? [En línea] http://www.nccmerp.org/about Med Errors.html [Consultado 17/11/07]
Dean B. Learning from prescribing errors. Qual Saf Health Care 2002; 11(3): 258-60.
Muñoz-Labian M, et al. Errores en las prescripciones medicas en una unidad neonatal. An Esp Pediatr 2001; 55(6): 535-40.
Rendón-Macías ME, Heyser-Ortíz SE, Reyes-Zepeda NC. Índice de anotaciones médicas equivocadas. Efecto de la periodicidad en la actualización. Rev Med IMSS 2002; 40(4):285-291.
Birne K. Errors in given medication. Am J Nurs 1953; 53(7):829-31.
Hershey N. The law and the nurse. Question that drug order: the court lays down the law. Am J Nurs 1963; 63:96-7.
Kern MS. New ideas about drug systems. Am J Nurs 1968; 68(6):1251-3.
Perlstein PH, Callison C, White M, Barnes B, Edwards NK. Errors in drug computations during newborn intensive care. Am J Dis Child 1979; 133(4):376-9.
Raju TN, Kecskes S, Thornton JP, Perry M, Feldman S. Medication errors in neonatal and paediatric intensive-care units. Lancet 1989; 2(8659):374-6.
Aneja S, Bajaj G, Mehandiratta SK. Errors in medication in a pediatric ward. Indian Pediatr 1992; 29(6):727-30.
Rheinstein PH, McGinnis TJ. Medication errors. Am Fam Physician 1992; 45(6): 2720-2.
The National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC MERP). NCC MERP Taxonomy of Medication Errors. [en línea] http://www.nccmerp.org/pdf/taxo 2001-07-31. pdf [Consultado 15/04/05]
Borel JM. Rascati KL. Effect of an automated, nursing unit-based drugdispensing device on medication errors. Am J Health Syst Pharm 1995; 52(17): 1875-9.
Tosta de Carvalho V, De Bortoli Cassiani SH. Errores en la administración de medicamentos: análisis de situaciones relatadas por los profesionales de Enfermería. Rev Invest Educ Enferm 2001; 19(2) [en línea] http://tone.udea.edu.co/revista [Consultado 15/04/05]
Cohen MR. Help new nurses avoid making errors. Nursing 1992; 22(4):21.
El exceso de trabajo contribuye a un incremento en el numero de errores en la administración de medicamentos [en línea] http://www.anec.org.co/revista/articulos.htm?x=26226&cmd [111]=c-1-61 [Consultado 15/04/05]
Simpson JH. Lynch R. Grant J. Alroomi L. Reducing medication errors in the neonatal intensive care unit. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2004; 89(6): F480-2.
Marcial L Back. Preventing medication errors en children's medical center. Pediatric Pharmacotherapy 1999. 5(10) [en línea] www.healthsystem.virginia.edu/internet/pediatrics/pharma-news/Oct99.PDF [Consultado 15/04/05]
Nashef SA. What is a near miss? Lancet 2003; 361(9352):180-1.
Wakefield BJ, Wakefield DS, Uden-Holman T, Blegen MA. Nurses' perceptions of why medication administration errors occur. Medsurg Nurs 1988; 7(1): 39-44.
Cohen MR. Flutamide or thalidomide. Nursing 2004; 34(6):18.