2008, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2008; 16 (1)
Prevalencia de anemia en estudiantes de enfermería
Velasco-Rodríguez R, Del Toro-Equihua M, Mora-Brambila AB, Olmedo-Buenrostro BA, Godínez-Gómez R, López-Flores DA, Saucedo-Tellechea AB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 7-12
Archivo PDF: 122.97 Kb.
RESUMEN
Introducción: La anemia es definida como el descenso en la concentración de hemoglobina por debajo de los límites considerados como normales para un determinado colectivo de individuos de la misma edad, sexo y condiciones medioambientales.
Objetivo: Identificar la prevalencia de anemia por género y semestre en estudiantes de enfermería.
Metodología: Estudio transversal descriptivo que compara 2 grupos de alumnos de enfermería (1° y 5° n=37 c/u) cuyas cargas horarias difieren significativamente de acuerdo al plan de estudios vigente. El diagnóstico de anemia se realizó mediante análisis espectrofotométrico de la concentración sérica de hemoglobina. Se utilizó estadística descriptiva para determinar la frecuencia y prevalencia, χ
2 con OR para valorar la asociación de anemia con el semestre cursado y t de Student para comparar los valores de hemoglobina promedio por género y semestre, estableciéndose una p≤0.05 en ambas pruebas.
Resultados: Prevalencia por género: mujeres, se observó anemia en 23.3% del 5° semestre respecto a las del primero (3.3%). Hombres, 5° semestre presentó anemia en 14.3%, en tanto que primero no reportó casos positivos. Prevalencia por semestre: 5° presentó 21.6% y 1°, 2.7%. El análisis con χ
2 demostró diferencias significativas entre prevalencias de ambos grupos (p=0.03); t de Student evidenció diferencias significativas entre ambos grupos respecto a los valores promedio de hemoglobina en mujeres (p=0.001), más no en hombres (p=0.86).
Conclusiones: La prevalencia de anemia fue mayor en mujeres que en hombres y fue 5° semestre en el que se observó en ambos géneros más casos de hemoglobinas bajas y consecuentemente de anemia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Deficiencia de micro-nutrientes: La situación global. Declaración OMS/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Comité administrativo para la nutrición. New York: United Nations, 1999. p.11-16.
Loria A, Piedras J. Labardini J. Sanchez Medal L. Anemia nutricional. I. Valores de serie roja en varones adultos sanos residentes a 2240 metros sobre el nivel del mar.Rev Invest Clin 1971; 23(1):3-9.
Piedras J, Loria A. Anemia nutricional. VII. Valores de serie roja en mujeres nulípara sanas residentes a 2,240 metros sobre el nivel del mar. Rev Invest Clin 1978; 30(3):241-6.
Álvarez X, Piedras J, Cordova MS, Lopez X, Cano R. Ferritina sérica en mujeres y varones. Valores de referencia. Rev Invest Clin 1981; 33(1):13-6.
Freire WB. Situación de hierro, folatos y vitamina B12 en las Américas: Taller Regional. Organización Panamericana de la Salud. 2003. [en línea] http://www.paho.org/English/AD/FCH/NU/CHI03_WFreire2.pdf [Consultado 27/11/2007]
Sepúlveda-Amor J, et al. Estado nutricional de preescolares y mujeres en México: resultados de una encuesta probabilística nacional. Gac Med Mex 1990; 126(3):207-26.
Vázquez-Santaella J, et al. Frecuencia de anemia en 1,545 estudiantes de primer ingreso a la UNAM. Salud Pública Mex 1978; 20(4):485-91.
Mehta BC. Iron deficiency amongst nursing students. Indian J Med Sci 2004; 58(9):389-93.
Landahl G, Adolfsson P, Borjesson M, Mannheimer C, Rodjer S. Iron deficiency and anemia: a common problem in female elite soccer players. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2005; 15(6):689-94.
Abalkhail B, Shawky S. Prevalence of daily breakfast intake, iron deficiency anaemia and awareness of being anaemic among Saudi school students. Int J Food Sci Nutr 2002; 53(6):519-28.
Amani R, Soflaei M. Nutrition education alone improves dietary practices but not hematologic indices of adolescent girls in Iran. Food Nutr Bull 2006; 27(3): 260-4.
Tarasova IS, Chernov VM, Krasilnikova MV. Iron deficiency in adolescents: incidence, clinical manifestations and possible causes. Gematologiya and Transfuziologiya 2006; 51(3): 32-37.
Agudelo GM, et al. Prevalencia de anemia ferropenica en escolares y adolescentes, Medellín, Colombia, 1999. Rev Panam Salud Pública 2003; 13(6): 376-86.
González-Rosendo G, et al. Situación nutricional y factores de riesgo en mujeres adolescentes de una región mexicana. Rev Esp Nutr Comunitaria 2003; 9(3):152-159.
Looker AC, Dallman PR, Carroll MD, Gunter EW, Johnson CL. Prevalence of iron deficiency in the. JAMA 1997; 277 (12): 973-6.
Harahap H, Jahari AB, Husaini MA, Saco- Pollitt C, Pollitt E. Effects of an energy and micronutrient supplement on iron deficiency anemia, physical activity and motor and mental development in undernourished children in Indonesia. Eur J Clin Nutr 2000; 54 Suppl 2:S114-9.
Spodaryk K. The relationship between iron status and perceived exertion in trained and untrained women. J Physiol Pharmacol 1993; 44(4):415-23.
Robbins S, Cotran R, Kumar V. Manual de apologia estructural y funcional. 6a ed. México: Mcgraw-Hill/Interamericana, 2003.
Mann SK, Kaur S, Bains K. Iron and energy supplementation improves the physical work capacity of female college students. Food Nutr Bull 2002; 23(1):57-64.
Ohira Y, et al. Work capacity after iron treatment as a function of hemoglobin and iron deficiency. J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo) 1981; 27(2):87-96.
Li R, et al. Functional consequences of iron supplementation in iron-deficient female cotton mill workers in Beijing, China. Am J Clin Nutr 1994; 59(4):908-13.
Rivera-Damm R, Ruiz-Astorga MR, Carrillo de Jiménez H, Hernández-Alvarado AB, Sosa-Curiel S. Prevalencia de anemia en una muestra de escolares de la ciudad de Durango. Bol Med Hosp Infant Mex 1979; 36(3):507-17.
Loria A, Arroyo P, Piedras J, Sánchez-Medal L. Anemia en el embarazo. II. Datos hematológicos y obstétricos en embarazadas de dos instituciones mexicanas. Rev Invest Clin 1979; 31(3): 217-30.
Kaufer M, Casanueva E, Arroyo P, Loria A. Detección de deficiencia de hierro. El embarazo como modelo. Salud Pública Mex 1988; 30(1):6-13.
Rivera-Damm R, del Rosario-Ruiz M, Navarro-Chavarría C, Ortiz-Cisneros E, Almonte-Huerta H. La prevalencia de anemia en mujeres asistentes a servicios de planificación familiar en la Ciudad de Durango. Rev Invest Clin 1980; 32(4):369-74.
Canto de Cetina T, Cárdenas S, Piña- Castro R, Cupul G. Prevalencia de anemia en usuarias de una clínica de planificación familiar de Mérida. Salud Pública Mex 1983; 25(2):173-6.
Cotran R, et al, Op. Cit.
Beard JL, Dawson H, Pinero DJ. Iron metabolism: a comprehensive review. Nutr Rev 1996; 54(10):295-317.