2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2006; 23 (1)
Coccidioidomicosis Diseminada con Afección de Nódulos Linfáticos: Experiencia en el Hospital Infantil del Estado de Sonora (1983-2004).
Cano-Rangel MA, Dorame-Castillo R, Gómez-Rivera N, Contreras-Soto J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 10-14
Archivo PDF: 43.99 Kb.
RESUMEN
La coccidioidomicosis es una micosis profunda, conocida también como “reumatismo del desierto” ó “Fiebre del
Valle”. Es causada por el hongo dimórfico
Coccidioides immitis ó
posadasii, la presentación de casos se limita a zonas áridas. Es una enfermedad propia del continente Americano, la cual se extiende desde California hasta Argentina. En México la zona con mayor número de casos comprende los estados norteños de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.
En trece casos revisados el promedio de edad fue de 6.9 años, sin presentar diferencias importantes con relación a
sexo, las manifestaciones clínicas más importantes incluyeron perdida de peso en 6 pacientes (46.1%), fiebre en 10 pacientes (76.9%), eritema nodoso en 3 (23%), un paciente exantema morbiliforme (8%) y artralgias presente en 1 paciente (8%).
El tratamiento utilizado inicialmente en todos los casos fue con anfotericina B, y en 8 casos se continuó con un azol, presentando menor toxicidad renal que lo referido en otras publicaciones.
El propósito del presente trabajo es mostrar nuestra experiencia en el tratamiento de la coccidiodomicosis diseminada con afección a nódulos linfáticos en 13 pacientes, atendidos en el Hospital Infantil del Estado de Sonora, México.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Castañon OLR, Aroch CA, y cols. Coccidioidomicosis y su escaso conocimiento en nuestro país. Rev Fac Med UNAM. 2004; 4: 145-8.
2.- Harrison WR, Merbs CF y Lathers CR. Evidence of coccidioidomycosis in the Skeleton of an ancient Arizona Indian. JID.1991; 164: 436-7.
3.- Cano MA, Sotelo CN, Contreras SJ. Coccidioidmicosis diseminada con lesión cutánea tipo chancroide. Bol Med Hosp Infant Mex. 2002; 59: 645-50.
4.- González BJ. Panorama de la Coccidioidomicosis en Nuevo León de 1978 a 1988. Gac Méd Méx. 1991; 127: 427-32.
5.- Stevens DA. Current Concepts: Coccidioidomycosis. N Engl J Med.1995; 332: 1077-82.
6.- Hernández M, Sosa LR, Ramos MR. Complejo Cutáneo-ganglionar de la coccidioidomicosis. Bol Med Hosp Infant Mex. 2002; 59: 174-8.
7.- Catanzaro A. Pulmonary Coccidioidomycosis. Med Clin North Am.1980; 79: 461-73.
8.- Laniado LR, Cárdenas MR, Alvarez CM. Tijuana: zona endémica de infección por Coccidioides immitis. Salud Pública Mex.1991; 33: 235-9.
9.- CDC. Update: Coccidioidomicosis in travelers returning from Mexico-Pennsylvania. MMWR. 2000; 49: 1004-6.
10.- Definición del caso 1996 (CDC): http//www.cdc.gov/epo/dphsi/casedef/coccidioidcurrent.htm.
11.- Einstein HE, Johnson RH. Coccidioidomycosis: New aspects of epidemiology and therapy. CID.1993; 16: 349-56.
12.- Kafka J, Catanzaro A. Disseiminated coccidioidomicosis in children. J pediatr. 1991; 98: 355-61.
13.-Cox RA, Baker BS, Stevens D. Specificity of immunoglobulin E in coccidioidomycosis and correlation with Disease Involvement. Infect Immun. 1982; 37: 609-16.
14.-Feigin RD, Cherry JD. Text book of pediatrics Infectious Disease. Ed Saunders Company; 1988. P.2314-23.
15.- Graybill JR, Stevens DA, Galgiani JN, y cols. Itraconazole Treatment of Coccidioidomycosis. Am J Med. 1990; 89: 282-90.
16.- Galgiani JN, Catanzaro A, Cloud GA, y cols. Comparison of Oral Fluconazole and Itraconazole for Progressive, Nonmeningeal Coccidioidomicosis. Ann Intern Med. 2000; 133: 676-86.
17.- Luber AD, Maa L, Lam M, y col. Risk Factor for amphotericin B induced nephrotoxicity. JAC. 1999; 43: 267-71.
18.- Goldman RD, Koren G. Amphotericin B nephrotoxicity in children. J Pediatr Hematol Oncol. 2004; 26: 421-4.