2007, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Inv Salud 2007; 9 (1)
Validez factorial de la “Escala de agotamiento emocional laboral” para médicos de instituciones públicas en Guadalajara, México
Preciado SML, Vázquez GJM, Pando MM, Gutiérrez RFJ, Lira RA, Pérez GMC, González P
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 44
Paginas: 41-48
Archivo PDF: 813.48 Kb.
RESUMEN
Estudios en salud mental revelan que los estresores laborales crónicos impelen estrategias de afrontamiento poco exitosas y generan un agotamiento emocional. Los profesionistas más afectados son los médicos, ya que su actividad supone exigencias mentales y responsabilidad en tareas para el cuidado de la salud de otros. La presente investigación explora la estructura factorial de la “Escala Agotamiento Emocional Laboral” aplicada a médicos. La muestra fue de 303 médicos de base de instituciones públicas de la ciudad de Guadalajara en México. Los resultados muestran consistencia interna de cuatro factores, con validez relevante de 70% y explican el 52% de varianza. Se obtiene 0.80 de confiabilidad alpha de Cronbach. La calificación de los participantes reporta que el 1.3% está en el nivel alto, porcentaje menor en comparación con la prevalencia del síndrome burnout reportado con otras escalas. En conclusión los resultados estadísticos admiten la utilización de la escala en el campo de la salud en el trabajo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lazarus, R.S. y Folkman, S. Estrés y procesos cognitivos. México, Editorial Martínez Roca; 1986. 468 págs.
Saita Kamino, O., y Halabe Cherem, J. “Psicobiología del estrés”. Temas de Medicina Interna. México, Ed. McGraw-Hill Interamericana. 2004, V: (3)7-21.
Aranda Beltrán, C., Pando Moreno, M., y Pérez Reyes, M.B. “Apoyo social y síndrome de quemarse en el trabajo o burnout: una revisión”. Psicología y salud. 2004, 14(1)79-87.
González-Forteza, C. et al. “Indicadores sociodemográficos de riesgo de estrés psicosocial en los estudiantes de educación media y media superior en la República Mexicana”. Salud Mental, 1997. 20:(4)1-7.
Parkes, K.R. “Estrés, trabajo y salud: características laborales, contexto ocupacional y diferencias individuales”. En José Buendía et al. Estrés Laboral y Salud. España, Biblioteca Nueva, S. L. 1998.
Pedrero Pérez, E. et al. “Estudio del burnout en profesionales de drogodependiencias”. (En línea], Psiquiatría.com, 2004. 6:(1)5-15. [Citado 14/02/2004], Formato html, Disponible en: http://www.psiquiatria.com
Aranda Beltrán C. et al. “Síndrome de burnout y factores psicosociales en el trabajo, en estudiantes de postgrado del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, México”. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 2003, 30:(4)193-199.
Gongalves E.F. et al. “Síndrome de burnout en el médico general”. Medicina General, 2002, 43: 278-283.
Gil-Monte P.R. “Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout)”. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2000, 16:(2)101-102.
Mireles Pérez A.B.I. “Evaluación de los Factores Psicosociales en una Empresa Textil en Guadalajara, Jalisco”. Revista Salud y Trabajo.2000, 1:(1)18-23.
Buendía J. Estrés laboral y salud. España, Biblioteca Nueva, S.L. 1998. 420 págs.
López-Soriano F. “Prevalencia y factores asociados con el síndrome de burnout en enfermería de atención hospitalaria”. Revista de Calidad Asistencial, 2002, 17:(4)201-205.
Casadei A. et al. “Síndrome de agotamiento profesional (burn-out) en médicos de la ciudad de Buenos Aires”. Newsletter estrés y Salud, 2000, 2:(1)1-13.
Karasek R.”Stress, productivity, and the reconstruction of working life”, Healthy Sork New York: Basic Books, inc. Publishers, 1990.
Barrietos-Gutiérrez T. et al. “Validez de constructo, confiabilidad y punto de corte de la Prueba de Síntomas Subjetivos de Fatiga en trabajadores mexicanos”. Rev. Salud Pública de México, 2004,46:(6).
Noriega E. et al. “Evaluación y Seguimiento de la Salud de los Trabajadores”. UAM-Xochimilco México. Serie Académicos CBS.; 2001,34.
O’Brien G.E. “El estrés laboral como factor determinante de la salud”. En Buendía J. et al. Estrés laboral y salud. España, Biblioteca Nueva, S.L. 1998. 420 págs.
Preciado Serrano M.L. “Agotamiento Emocional Laboral: estudio comparativo entre profesionales de la salud y trabajadoras operarias de máquina industrial”. Tesis doctoral del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Guadalajara. Universidad de Guadalajara; 2004,129 págs.
Preciado Serrano M.L., Pando Moreno M., y Vázquez Goñi J.M. “Agotamiento Emocional: Escala Burnout adaptada para Mujeres Trabajadoras en la Costura Industrial”. Investigación en Salud. México, 2004, VI:(4)90-95.
Norman y Streiner. Bioestadística. Ed. Harcourt, Madrid España, 1996.
Catena A., Ramos M.M. y Trujillo H.M. Análisis multivariado: un manual para investigadores. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid España, 2003.
Cronbach L.J. “Coefficient alpha and the internal structure of test”. Psycychometrika, 1951 6:297-334.
Preciado y col. 2004, p. 94.
Navajas Adán J. “De la calidad de vida laboral a la gestión de la calidad. Una aproximación a la calidad como práctica de sujeción y dominación”. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, España, 2003.
Salazar Estrada J. G., Colunga Rodríguez, C. y Pando Moreno, M. “Trabajo y calidad de vida”. Revista Salud y Trabajo de la Fenastac, 2001. 4:(Mayo-agosto)12-19.
Schalock R.L. “Evaluación de programas sociales: para conseguir rendimientos organizacionales y resultados personales”. En Tamarit J. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat SUPORTS. 1997. (28)23-35.
Dennis R., Williams W., Giangreco M. y Cloninger Ch. “Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad”. Rev. Sin Cero, 1994; 25:(155) 5-18.
De la Cuevas y col., 1997.
Maslach C. y Jackson S.E. “The measurement of experience of burnout”. Journal of Occupational Behavior, 1981, 2:99-113.
Ruiz J.I. “Compromiso con el trabajo y burnout en organizaciones penitenciarias: algunos datos empíricos”, [En línea], 2001. [Fecha de consulta 18/11/2006], Psicología Jurídica, Formato html. Disponible en: http://www.psicologiajuridica.org/psj27.html
De las Cuevas J.L., et al. “Burnout y reactividad al estrés”. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra. 1997. (Abril-Junio)1-11.
Bujalance Hoyos J. et al. “Burnout y satisfacción laboral de los profesionales que atienden a pacientes geriátricos”. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 2001, 36:(1)32-40.
Guerra Cid L.R. y Jiménez Torres S. “El malestar docente: un estudio empírico y comparativo”. Revista electrónica Psiquiatría.com 2004. [citado 04/02/2004], Formato html, Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/estres/14297
Cordeiro Castro, J.A.; Guillén Gestoso, C.l.; Gala León, F.J.; Lupiani Giménez, M.; Benítez Garay, A.; Gómez Sanabria, A. “Prevalencia del síndrome de Burnout en los maestros. Resultados de una investigación preliminar”. Revista Internacional On.line, 2003, 7:(1) [citado 07/05/2003] Formato html, Disponible en: http://www.psiquiatria.com/psicologia/revista/88/11393/?++interactivo
Guerrero Barona E. “Análisis pormenorizado de los grado de burnout y técnicas de afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario”. Anales de Psicología, 2003, 19:(1)145-158.
Aldrete Rodríguez M.G. et al. “El síndrome de burnout en maestras de educación básica de la Zona Metropolitana de Guadalajara”. Revista Salud y Trabajo, 2001, 2:(5)10-17.
Morales G.M. Gallego L.M. y Rotger D. “La incidencia y relaciones de la ansiedad y el Burnout en los profesionales de intervención en crisis y servicios sociales”. Revista electrónica Psiquiatría.com, 2004. [citado 04/02/2004], Formato html, Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/estres/14721
Hernández, J. R. “Estrés y burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención”. Rev. Cubana Salud Pública. 2003. 29:(2)103-110.
Pando M., Bermúdez D., Aranda C. y Pérez C.J. “El síndrome del burnout en los trabajadores de la salud”. Salud y Trabajo, 2000. 1:(1)12-15.
Olmeda García M.S. y García Olmos A.M. “Demandas por estrés laboral en un Centro de Salud Mental”. Interpsiquis, [en línea], 2004, [citado 16/2/2004], Formato html, Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/psiqcomunitaria/15169/
Solano Ruiz M.C. et al. “Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de cuidados críticos”. [En línea] Enferm Intensiva, 2002. [Citado 1/06/2003), 13:(1)9-16, Formato pdf, Disponible en: http://www.seeiuc.com/revista/res1313.htm