2008, Número 3
Breve revisión de los diseños de investigación observacionales
Sánchez-Lara K, Méndez-Sánchez N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 219-224
Archivo PDF: 98.42 Kb.
RESUMEN
Con el propósito de responder a una pregunta de investigación y cumplir los objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar un diseño de investigación, éste sirve para estructurar la investigación y planear el proyecto. Para determinar el diseño de investigación más adecuado para un estudio específico, hay que tomar en cuenta el planteamiento del problema, los alcances de la investigación y la factibilidad del estudio. Existen varias maneras de clasificar los diseños de investigación clínica, en esta breve revisión nos enfocaremos a los diseños observacionales, debido a que son los más utilizados para describir procesos de salud-enfermedad, incluyendo la distribución y frecuencia de las enfermedades, así como los factores de riesgo que afectan en el desarrollo de ciertos padecimientos; a su vez, los diseños observacionales se han clasificado en descriptivos y analíticos, mismos que describiremos en la presente revisión.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tamayo y Tamayo M. El proceso de la investigación científica. 4ª edición, Distrito Federal, México. Editorial Limusa 2006: 108-110.
Tamayo y Tamayo M. El proceso de la investigación científica. 3ª edición, Distrito Federal, México. Editorial Limusa 1996: 56-57.
Abramson JH. Classification of epidemiologic research. J Clin Epidemiol 1989; 42: 819-20.
Engels JM, Diehr P. Imputation of missing longitudinal data: a comparison of methods. J Clin Epidemiol 2003; 56: 968-76.
Vallejo M. El diseño de investigación: una breve revisión metodológica. Arch Cardiol Mex 2002; 72: 8-12.
Hernández-Samperi R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 2da edición, Distrito Federal. Mc GrawHill 1991: 60-62.
Fernández SP. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de epidemiología clínica. 2da edición. Madrid, España. DuPont Pharma 1995: 25-47.
Hernández B, Velasco H. Encuestas transversales. Salud Pub Mex 2000; 42: 447-455.
Richardson WS, Wilson M, Williams J Jr., Moyer V, Naylor D. For the Evidence Based Medicine Working Group. How to use an article on the clinical manifestations of disease. Centre for Health Evidence. 2006. Based on the Users’ Guides to Evidence-based Medicine and reproduced with permission from JAMA. 2000; 284: 869-875.
Masur H, Michelis MA, Greene JB et al. An outbreak of community-acquired Pneumocystis carinii pneumonia: initial manifestation of cellular immune dysfunction. N Engl J Med 1981; 305: 1431-8.
Borja-Aburto VH. Estudios ecológicos. Salud Pública de México 2000; 42: 533-38.
Hernández SR, Fernández-Collado C, Baptista LP. Metodología de la investigación. 4ta edición. México. McGrawHill 2006: 208-210.
Lazcano-Ponce E, Salazar-Martínez E, Hernández-Ávila M. Estudios epidemiológicos de casos y controles. Fundamento teórico, variantes y aplicaciones. Salud Pública de México 2001;43:135-50
Villa AR. Sección: conceptos prácticos en investigación clínica. Estudios de casos y controles. Rev Mex Reumat 1992; 7: 55-8.
Hernández-Ávila M, Garrido-Latorre F, López-Moreno S. Diseños de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México 2000; 42: 144-54.
Feinstein AR. Mosby 1877 Saint Louis Cap 2. Statics versus science in the design of experiments pags. 17-27 Clinical Biostatistics.
Lazcano-Ponce E, Fernández E, Salazar-Martínez E, Hernández-Ávila M. Estudios de cohorte etiología, sesgos y aplicación. Salud Pública de México 2000; 42: 230-41.