2007, Número 04
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2007; 75 (04)
Diabetes insípida y embarazo
Gutiérrez CO, Careaga BR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 224-229
Archivo PDF: 180.86 Kb.
RESUMEN
La diabetes insípida es una enfermedad poco frecuente; ocurre en dos a seis embarazos de cada 100,000. Sus causas son múltiples y permiten clasificarla en central y neurogénica. Se distingue por inducir sed intensa, poliuria, síntomas neurológicos e hipernatremia. No afecta la fertilidad de las pacientes. Se ha vinculado con preeclampsia, hígado graso y síndrome HELLP. Se comunica el caso, atendido en el Hospital General de Cholula, Puebla, México, de una mujer de 19 años de edad, primigesta, con embarazo de 37.2 semanas, con el antecedente de haber padecido a los cuatro años de edad histiocitosis de células de Langerhans; a partir de entonces y hasta el año 2005 se trató con desmopresina intranasal. Acudió a valoración ginecoobstétrica de control, en la que se le solicitaron estudios de laboratorio y gabinete. El parto fue eutócico y se obtuvo un producto femenino de 1,900 g, con una calificación Apgar de 7/9. La diabetes insípida es un padecimiento que debe tomarse en cuenta debido a su vinculación con las urgencias obstétricas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gleicher N. Tratamiento de las complicaciones clínicas del embarazo. 3ª ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana, 2000;pp:506-8.
Mejía Domínguez A. Síndromes histiocíticos en pediatría. Criterios de clasificación y avances en la histiocitosis de células de Langerhans. Bol Med Hosp Infant Mex 1997;54(1):59-64.
Videgaray F, Martínez M, Maldonado P. Histiocitosis de células de Langerhans y tuberculosis pulmonar, ¿asociación fortuita? Presentación de un caso y revisión de la literatura. An Med Asoc Med Hosp ABC 2002;47(1):38-43.
Cortés Vera SL. Histiocitosis de células de Langerhans. Informe de un caso y revisión de la literatura. MedUNAB 2002;5(14):95-99.
Vizcaya M, Urdaeta L, Ascano A. Histiocitosis X o de células de Langerhans. A propósito de un caso. Rev Venez Oncol 2005;17(2):103-6.
Gómez Llata S, Padrón Salazar N, González Hernández FJ. Histiocitosis de las células de Langerhans en un paciente lactante menor: reporte de un caso. Rev Hosp Jua Mex 2005;72(3):131-4.
Granados Sandoval E, Rocha Abrica J, Lázaro Vargas N. Histiocitosis X. Presentación de un caso con extensión multisistémica. An Radiol Mex 2005;4(1):61-65.
Behrman R, Kliegman R. Nelson Textbook of pediatrics. ��16th edition. Philadelphia: Saunders, 2000;pp:1570-2.
Zapata Tarrés M, Leal Leal C, Rodríguez Jurado R. Histiocitosis de células de Langerhans: experiencia clínica y terapéutica en niños en el Instituto Nacional de Pediatría en 30 años. Bol Med Hosp Infant Mex 2003;60(1):70-78.
Bourlon Cuéllar R, Sandia Zerpa MA. Linfohistiocitosis hemofagocítica: a propósito de un caso. Med Int Mex 2005;21(6):481-5.
Hennawy A, Bassi T, Korandia N. Transient gestational diabetes insipidus: report of two cases and review of pathology and treatment. J Matern Fetal Neonatal Med 2003;14:349-52.
Hanson S, Powrie R, Larson L. Diabetes insipidus in pregnancy: A treatable cause of oligohydramnios. Obstet Gynecol 1997;89:816-7.
Barbey F, Bonny O, Rothuizen L. Pregnant women with de novo polyuria-polydipsia and elevated liver enzymes. Nephrol Dial Transplant 2003;18:2193-6.
Siristatidis C, Salamalekis E, Iakovidou H. Three cases of diabetes insipidus complicating pregnancy. J Matern Fetal Neonatal Med 2002;16:61-63.
Foyouzi N, Frisbaek Y, Norwitz E. Pituitary gland and pregnancy. Obstet Gynecol Clin North Am 2004;(31):873-92.
Brewster U, Hayslett J. Diabetes insipidus in the third trimester of pregnancy. Obstet Gynecol 2005;105:1173-6.
Sherer D, Cutler J, Santoso P. Severe hypernatremia after cesarean delivery secondary to transient diabetes insipidus of pregnancy. Obstet Gynecol 2003;102:1166-8.
Valdés Carrillo R, Fernández Alech R, Valladares Hernández M. Afecciones hipofisiarias durante la gestación: un seguimiento de cinco años. Rev Cienc Med Pinar 2005;8(2).
Creasy R, Resnik R. Maternal-fetal medicine principles and practice. 5th ed. Philadelphia: Saunders, 2004;pp:1093-4.
Mendoza Morfín F, Cárdenas Tirado H, Montero González P. Tratamiento con tabletas de desmopresina a pacientes con diabetes insípida central. Cir Cir 2002;70:93-97.
Lynn M, Pasquale J. External causes of metabolic disorders. Emerg Med Clin North Am 2005;23:827-41.
Dreyfus M, Lehmann M, Schellenger. Pathologic endocrinie Cne et grossesse. Encycl Med Chir (Elsevier, Paris) Gynécologie/Obstétrique SO48C10. 1996;pp:10-11.