2007, Número 04
Ginecol Obstet Mex 2007; 75 (04)
Lesiones ureterales atendidas en el Instituto Nacional de Perinatología
Meraz ÁD, Rodríguez CS, Ramírez IC, Escobar BL, Quiroz GG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 187-192
Archivo PDF: 166.52 Kb.
RESUMEN
Objetivos: determinar la incidencia de lesiones ureterales en el Instituto Nacional de Perinatología y conocer las variables vinculadas con la lesión ureteral como complicación de los procedimientos operatorios en ginecoobstetricia y hacer una revisión del tema.Material y método: se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y retrospectivo, en el que se incluyeron las pacientes con lesión ureteral que acudieron a la Clínica de Uroginecología entre el 1 de enero de 1992 y el 1 de julio del 2005. Se registraron datos como edad, paridad, operación en la que se produjo la lesión, tipo de lesión, tiempo del diagnóstico, metodología diagnóstica, tipo de reparación y evolución. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva.
Resultados: el promedio de edad de las pacientes fue de 38.9 años, con una media de 43 y una moda de 44 años. En total, se revisaron 39,405 procedimientos quirúrgicos; 32 lesiones manejadas por la clínica, 41% de las cuales eran izquierdas, 42% derechas y 17% bilaterales. Estas lesiones fueron producto, principalmente, de una histerectomía. Las pacientes evolucionaron de manera satisfactoria. La reparación más frecuente fue la neoimplantación uretero-vesical, seguida de los puntos simples.
Conclusiones: la incidencia de la lesión ureteral fue de 0.04%, causada, sobre todo, por la histerectomía. La lesión más común fue la ligadura del uréter en el tercio distal; en tres casos se observó fístula uretero-vaginal. El tratamiento quirúrgico preponderante fue la neoimplantación uretero-vesical.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)