2007, Número 4
<< Anterior
Arch Med Fam 2007; 9 (4)
De la Promoción de Salud Clínica a la Promoción de Salud Comunitaria: un desafío para la Medicina Familiar Contemporánea
Ruiz RB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 49
Paginas: 182-186
Archivo PDF: 175.53 Kb.
RESUMEN
En los últimos años ha evolucionado el concepto de promoción de salud, desde el hito que marcó hace más de 20 años la declaración de la carta de Ottawa. En este artículo se analiza la evolución del concepto de promoción de salud dentro de la medicina familiar, en los diferentes contextos socioeconómicos, se notifica la relación entre prevención y promoción en el ámbito de la atención primaria; se comenta el concepto de promoción de salud clínica hasta llegar al concepto de promoción de la salud comunitaria. Se revisa a la Promoción de Salud y la Medicina Familiar en América Latina y su evolución en Cuba; finalmente se mencionan las características que la propician y sus retos futuros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1) WHO/HPR/HEP/ Ottawa Charter for Health Promotion. Geneva.1986.
2) World Federation for Medical Education. The Edinburgh Declaration. Lancet 1988; (464)8608.
3) Aldereguia J : Henry Sigerist: Sus contribuciones a la organización de los servicios de salud, En:Terris M. Temas de Epidemiología y Salud Publica, compilado por Aldereguia J H.Edit Ciencias Medicas. 1989 p79-82.
4) Martinez CS. Las categorías promoción y prevención en el programa de Medicina General Integral. Rev Cubana de Med Gen Integ 1994.10 (4):326-331.
5) Cerqueira MT. Promoción de la salud: evolución y nuevos rumbos. Bol Of Sanit Panam. 1996.120(4):342-347.
6) Kent Z R Promoción de Salud. En Taylor RB. Medicina de Familia, CD-ROM Edit Masson , 5ta edicion 2002.
7) Brotonsc C, Bjorkelund C, Bulc M, Ciurana R, Godycki-Cwirko M, Jurgova E, Kloppe P, Lionis C, Mierzecki A, Pineiro RPullerits L, Sammut MR, Sheehan M, Tataradze R, Thireos EA, Vuchak J; EUROPREV network. Prevention and health promotion in clinical practice: the views of general practitioners in Europe. Prev Med. 2005 May; 40(5):595-601.
8) Hill A, Levit C et al. Primary care and population health promotion, collaboration betwen family physicians and public health units in Ontario, Can Fam Physic 2001;47: 15-17.
9) Raupach J,Rogers W . Advancing health promotion in Australian General Practice. Health Educ Behav 2001.28(3):352-67.
10) McKinlay E, Plumridge L, McBain L, McLeod D, Pullon S, Brown S. "What sort of health promotion are you talking about?” a discourse analysis of the talk of general practitioners. Soc Sci Med. 2005 Mar; 60(5):1099-106.
11) Herbert C. Clinical health promotion and family physicians: a Canadian perspective. Patient Educ and Couns 1995;25(5): 277-282 .
12) Canan M .Examining the general practitioners role in health education critical review. Family Pract, 1988 ;5(3)s:217-223.
13) Caraher M. Patient Education and health promotion, the conceptual link. Patient Educ and Couns 1998 ; 33(3): 49-1.
14) Cerqueira MT. Promoción de la salud: evolución y nuevos rumbos. Bol Of Sanit Panam. 1996.120(4):342-347.
15) McWhinney IR. A Textbook of Family Medicine. Disponible en http//www.uwo.ca/fammed/can. Accedido 10 enero 2004.
16) Lark SL, Kark E, Abramson Jh. Atención Primaria Orientada a la Comunidad, Barcelona Edit Doyma 1994: 177-184.
17) De Peray JL, Foz G. APOC en la encrucijada. Rev Comunidad 2000(3): 97-98.
18) Parkerson R G, Marconi F M, Pepper C, Pavlik V N, Spann S J. La contribución del médico de familia al desempeño de los sistemas y servicios de salud en la Región de las Américas. OPS. Serie HSR 29. 2002.
19) Ceitlin J. La medicina familiar en América Latina. Presentación. Aten Primaria 2006; 38 (9): 511- 51.
20) MINSAP. Programa de Trabajo del medico y enfermera de la familia, el Policlínico y el Hospital. La Habana.1988.
21) Ruiz Calderón RT, Pérez SR. El programa de riesgo materno perinatal y el medico de familia .Rev Cubana de Med Gen Integral. 1989;5(2): 166-77.
22) Ordoñez C , Pons BP, Gil TL, Abreu MT, Mazorra R: El circulo de abuelo, una respuesta a necesidades biopsicosociales de los ancianos, .Rev Cubana de Med Gen Integral. 1987;3(4):51-7.
23) López PA, Martínez CJ. Transformaciones psicosociales logradas en la actividad de un club de adolescentes .Rev Cubana de Med Gen Integral. 1993, 9(4): 345-53.
24) Bonal RR, Forment X .Círculos de lactantes o Puericultura Grupal ¿una nueva opción? .Rev Cubana de Med Gen Integral. 1994;10(2):118-123.
25) .Bonal RR, Algunos aspectos del circulo de embarazadas en el consultorio .Rev Cubana de Med Gen Integral. 1992;8(2):160-164.
26) Ordoñez CC. Diagnostico de Salud en la Comunidad, .Rev Cubana de Med Gen Integral. 1988;4(4): 54-61.
27) Reyes AI, Sanabria RG ,MedinaG. Metodología para la caracterización de la participación comunitaria en salud. Rev Cubana de Salud Publica 1996;22 (2): 75-85.
28) Objetivos, Propósitos y Directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992-2000. Rev. Cubana de Med Gen Integral. 1992;8(3):271-287.
29) Ochoa SR, Bonet M .Fundamentación de la lucha contra las enfermedades crónicas y su dispensarización. Rev Cubana de Med Gen Integral. 1992;8(3):190-195.
30) Martínez CS. Algunas comentarios sobre la promoción de salud y la estrategia sanitaria cubana Facultad de Salud Publica, Ciudad Habana, 1992.
31) MINSAP,CNPEPS, OPS.Taller Nacional de Promoción de Salud. Ciudad Habana 1994.
32) Martínez CS. Las categorías promoción y prevención en el programa de Medicina General Integral. Rev Cubana de Med Gen Integral. 1994;10 (4):326-331.
33) Martínez CS. Propuesta metodológica para los contenidos de promoción y prevención del programa de Medicina General Integral. Educación Medica y Salud 1994.28 (4):556-562.
34) Espinosa BA. A propósito de la constitución de la red cubana de Municipios por la Salud. Rev Cubana de Salud Publica 1995(2):113-118.
35) Ochoa R, Bonal R. Participación social en la gestión salud. Experiencia de los consejos de salud. En: Ochoa Soto R. Promoción de Salud: Compilaciones. Edit Pueblo y Educación 1997.
36) Vásquez JM .Los grupos educativos o escuelas de crónicos .Experiencias en Santiago de Cuba.1992’-2003. Facultad 2 de Medicina. Santiago de Cuba.
37) Bonal R, González L, Presno C, Marzan M: El papel del medico de familia cubano en la Atención Primaria orientada a la Comunidad. Atención Primaria: 1996.18 (S1):214.
38) CNPEPS. Propuesta para el Análisis de la Situación de Salud.1994.
39) Perdomo VI. La maestría de Atención Primaria de Salud. Experiencias en Cuba. Trabajo presentado en el VIII Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud.17-21 junio 2002.
40) Borroto RC, Liz AM. Diagnostico Comunitario de la Situación de Salud. Rev Cubana de Med Gen Integral. 1996;12(3):23
41) Colectivo de Autores. Manual de procedimientos básicos del medico y enfermera de la familia. Ciudad de la Habana. Cuba. 2005.
42) Colectivo de Autores .Programa de Atención Integral a la Familia .PAMIF, Ciudad de la Habana. Cuba.2004.
43) Proyecciones de la salud publica cubana para el 2015. Disponible en http://salud2015.sld.cu/. Accedido 23 diciembre 2006 .
44) Medicina 1er año, 2do semestre. Medicina General Integral II. .CD- ROM .2007.
45) Medicina 2do año, 1er semestre .Medicina General Integral III. .CD- ROM .2007.
46) Rollnick S, Mason P Butler C. Health behaviour change: a guide for practitioner. New York: .Churchill Livingstone; 1999.
47) Chávez A V. Estrategias educativas en la Atención Primaria a la Salud. Rev Med IMSS (Mex) 1993; 21:125-128.
48) .Dent S: Dont miss chances to educate patient in your office. Fam Pract 2000,6(1): 211.
49) Serrano CR. Mejoramiento de la calidad de la formación y capacitación en salud a través de la utilización del enfoque de competencias. Disponible en: http://www.ops-oms.org.ve/site/venezuela/docs acceso el 21 de diciembre 2006.