2007, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2007; 9 (3)
Cervicovaginitis posterior a la aplicación del dispositivo intrauterino: Experiencia en una Unidad de Medicina Familiar
Pascual-Confesor T, Sainz-Vázquez L, Ortiz M.A, Soler-Huerta E, Gil-Alfaro I, Mendoza-Sánchez HF.
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 133-136
Archivo PDF: 156.20 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar las características sociodemográficas y la frecuencia de cervicovaginitis en las nuevas usuarias del dispositivo intrauterino (DIU).
Diseño: Cohorte descriptiva.
Material y métodos: Se integró una cohorte con mujeres que acudieron para la aplicación del DIU al módulo de salud reproductiva de la Unidad de Medicina Familiar No. 66 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Xalapa, Veracruz de febrero a septiembre de 2005. Las pacientes incluidas tenían entre 18 y 45 años de edad sin cervicovaginitis. A cada una de las pacientes seleccionadas se le realizó una exploración ginecológica, la medición del pH, prueba de aminas, el frotis en fresco y tinción de Gram antes de su ingreso, al mes y a los dos meses de seguimiento, para descartar o confirmar la existencia de la cervicovaginitis. De esta forma se lograron obtener las frecuencias absolutas y relativas de las variables. Se utilizaron los paquetes estadísticos: Excel 2003, Statística versión 6.1 y Harvard Graphics 4.0.
Resultados: Las 43 mujeres incluidas persistieron durante esta investigación. La mayoría eran amas de casa, con edades entre 20 y 24 años, casadas, monogámicas, que habían iniciado vida sexual activa antes de los 20 años y pertenecían a familias nucleares con pobreza familiar baja. La frecuencia de cervicovaginitis al primer mes de inserción del DIU fue de 14%, al segundo mes del 2%; predominó la etiología bacteriana (71 %).
Conclusiones: Conocimos las características sociodemográficas, la frecuencia de cervicovaginitis, y la importancia de detectar infecciones previas a colocar el DIU.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Trejo-Pérez JA, Hernández Leyva B, Carrasco Rico JR, Ducoing Díaz DL. Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de cervicovaginitis por bacterias, Tricomonas y Candida. Rev Med IMSS 2003; 41: S71-S76.
Flores-Escamilla R, Martínez-Villarreal RT, Llaca-Díaz JM. Prevalencia de vaginosis bacteriana en una clínica universitaria. Rev Salud Pub y Nutrición 2003; 4 (1). Disponible en : http://www.respyn.uanl.mx/iv/1/articulos/vaginosis.html
Velasco-Murillo V., Pozos-Cavanzo J., Cardona-Pérez J. Enfermedades infecciosas del cervix uterino, vagina, y vulva: prevención, diagnóstico y tratamiento. Rev Médica del IMSS 1999; 37: 185-91.
Ortiz-Rodríguez C, Ley-Ng M, Llorente-Acebo C, Almanza-Martínez C. Vaginosis bacteriana en mujeres con leucorrea. Rev Cubana Obstet Ginecol 26(2):74-81.
Navarro-Núñez C, Gutiérrez-Cuarzo D, Álvarez-González G, Aguayo-Godines A. Causas de no uso de anticonceptivos durante el periodo postparto inmediato. Ginecol Obstet Mex 2002;70: 556-71.
Tosun I, Aydin F, Kaklikkaya N, Yazici Y. Frequency of bacterial vaginosis among women attending for intrauterine devece insertion at an inner-city family planning clinic. The European Journal of Contraception and Reproductive Health Care 2003; 8: 135-38.
Tilli M, Farinati A, Saine M, Levin A, Mormandi J, Petracini N. El empleo de lavados vaginales constituye un riesgo para el desarrollo de vaginosis bacteriana. Hospital Eva Perón (HIGA) and hospital Fernández, Buenos Aires Argentina. Disponible en: http://www.aam.org.ar/archivos/cdba_Posters_1.pdf
Plitt S, Garfein RS, Gaydos ChA, Strathdee SA, Sherman SG, Taha TE. Prevalence and Correlates of Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis infections, and Bacterial Vaginosis Among a Cohort of Young Injection Drug Users in Baltimore, Maryland. Am Sexually Transmitted Diseases Assoc 2005;32(7): 446-53.
Perdomo Estrada EJ. et al . Factores asociados al uso de DIU en mujeres de 35 a 49 años en un policlínico de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Endocrinol. Ciudad de la Habana, v. 15, n. 2, 2004 Disponible en: . Acesso el: 28 Ago 2007.
Mendoza González A, Sánchez-Vega JT, Sánchez-Peón I, Ruiz-Sánchez D, Tay Zavala J. Frecuencia de vaginosis producida por Gardnerella vaginalis y su asociación con otros patógenos causantes de infección genital en la mujer. Ginec Obstet Méx 2001; 69: 272-76.
Cstellano- Gonzalez M, Avila- Roo Y, Ginestre-Pérez M. et al. Diagnóstico bacteriológico de Gardnerella vaginalis a partir de muestras de endocérvix. Rev. Soc. Ven. Microbiol. [online]. jan. 2001, vol.21, no.1 [citado 28 Agosto 2008], p.12-16. Disponível na World Wide Web: . ISSN 1315-2556.
Mendoza-Solís LA, Soler-Huerta E, Sainz-Vázquez L, Gil-Alfaro I, Mendoza-Sánchez HF, Pérez-Hernández C. Análisis de la dinámica y funcionalidad familiar en atención primaria. Arch Med Fam 2006; 8 (1) 27-32.