2005, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Arch Cardiol Mex 2005; 75 (2)
Definición de síndrome metabólico: La Torre de Babel
Rosas PM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 230-233
Archivo PDF: 52.46 Kb.
FRAGMENTO
“Clínica es la Medicina y Clínica lo será por siempre, por más avance tecnológico que ocurra”.
Maestro Ignacio Chávez, 1964.
En las últimas dos décadas ha resurgido un concepto ampliamente conocido por la comunidad médica clínica de todo el mundo, Síndrome Metabólico. Aunque hubo un intento por resurgir a comienzos de los 80’s, su impacto en el ámbito internacional no ocurrió hasta fines de los 90’s. Aceptar que el tratamiento de las Enfermedades Crónicas Esenciales del Adulto más frecuentes como: Hipertensión Arterial, Diabetes o alteración en el Metabolismo de Carbohidratos, Obesidad Central, Dislipidemia Aterogénica, debe ser integral, no fue tarea fácil y es que, como consecuencia del gran avance tecnológico y en telecomunicación, los investigadores desarrollaron con mayor profundidad y velocidad avances en el conocimiento de sistemas como: Renina-Angiotensina-Aldosterona, Procesos de Señalización y Dinámica de Metabolismo Insulínico, Sistema de Endotelinas, Sistema Nervioso Autónomo y Sistema Cannabinérgico entre otros. Su impacto en la actividad clínica cotidiana es innegable, sin embargo, cada uno de estos sistemas fueron analizados desde perspectivas muy específicas y el cómo se entrelazan y se regulan mutuamente, sigue siendo tema de controversia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Velázquez Monroy O, Rosas Peralta M, Lara Esqueda A, Pastelín Hernandez G, Attie F, Tapia Conyer R: Hipertensión Arterial en México: Resultados de la encuesta nacional de salud 2000. Arch Cardiol Mex 2002; 72: 71-84.
Velázquez Monroy O, Rosas Peralta M, Lara Esqueda A, Pastelín Hernández G, Attie F, Tapia Conyer R: Prevalencia e Interrelación de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles y Factores de riesgo Cardiovascular en México. Resultados Finales de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch Cardiol Mex 2003; 73: 62-77.
Lara EA, Rosas PM, et al: Hipercolesterolemia e Hipertensión en México. Arch Cardiol Mex 2004; 74: 231-245.
Reaven GM: Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes 1988; 37: 1595-1607.
Pyorala K: Relationship of glucose tolerance and plasma insulin to the incidence of coronary heart disease: results from two population studies in Finland. Diabetes Care 1979; 2: 131-141.
Ninomiya JK, L’Italien G, Criqui MH, Whyte JL, Gamst A, Chen RS: Association of the metabolic syndrome with history of myocardial infarction and stroke in the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Circulation 2004; 109: 42-46.
Lakka HM, Laaksonen DE, Lakka TA, Niskanen LK, Kumpusalo E, Tuomilehto J, Salonen JT: The metabolic syndrome and total and cardiovascular disease mortality in middle-aged men. JAMA 2002; 288: 2709-2716.
Festa A, D’Agostino R Jr, Howard G, Mykkanen L, Tracy RP, Haffner SM: Chronic subclinical inflammation as part of the insulin resistance syndrome: the Insulin Resistance Atherosclerosis Study (IRAS). Circulation 2000; 102: 42-47.
Klein BE, Klein R, Lee KE: Components of the metabolic syndrome and risk of cardiovascular disease and diabetes in Beaver Dam. Diabetes Care 2002; 25: 1790-1794.
Dandona P, Aljada A, Mohanty P: The anti-inflammatory and potential anti-atherogenic effect of insulin: a new paradigm. Diabetologia 2002; 45: 924-930.
Rosas M, Pastelin G, Martinez Reding J, Herrera-Acosta J, Attie F: Comité Institucional para el Estudio y Prevención de la Hipertensión Arterial Sistémica. Hypertension guidelines in Mexico. Arch Cardiol Mex 2004; 74(2): 134-57.
International Diabetes Federation. The Consensus Worldwide Definition of the Metabolic Syndrome. Berlin, Alemania, April 2005. www.idf.org