2008, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Pediatr 2008; 75 (4)
Nutrición y alimentación de los niños y adolescentes mexicanos. Primera parte: Deficiencias nutrimentales
Ortiz HL, Ramos IN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 175-180
Archivo PDF: 93.98 Kb.
RESUMEN
En esta comunicación se revisa la información acerca de las deficiencias nutrimentales y sus consecuencias en la población de niños escolares y adolescentes mexicanos, registradas en encuestas de nutrición en el último decenio. En este lapso ha sido posible observar las siguientes tendencias: La talla baja es cada vez menos frecuente, aunque aún se presenta en las regiones más pobres. El consumo de hierro, calcio, folatos y vitamina A en la alimentación de la población escolar es todavía menor a lo recomendado para su edad. Un tercio de los escolares tiene deficiencia subclínica de hierro y una cuarta parte de los escolares deficiencia de vitamina A y folatos. Hay un bajo consumo de frutas, verduras y pescado, y una proporción importante de ellos consume alimentos de alta densidad energética.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM 008 SSA2 1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Diario Oficial, 28 de julio de 1994.
World Health Organization. Nutrition in adolescence Issues and Challenges for the Health Sector. Issues in Adolescent Health and Development. Geneva: WHO, 2005.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Resultados definitivos. Tabulados básicos. URL: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/default.asp?s=est&c=10398. Consultado el 14 de febrero, 2008.
Sistema Nacional de Información en Salud. Mortalidad. Secretaría de Salud, México. URL: http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/. Consultado el 14 de febrero, 2008.
Dirección General de Epidemiología. Información epidemiológica de morbilidad 2005. México D.F., Secretaría de Salud, 2006.
Satyanarayana K, Prasana T, Narasinga BS. Effect of early childhood undernutrition and child labor on growth and adult nutritional status of rural Indian boys around Hyderabad. Hum Nutr Clin Nutr 1986; 40: 131 9.
Simondon KB, Simondon F, Simon I, Diallo A, Benefice E, Traissac P et al. Preschool stunting, age at menarche and adolescent height: a longitudinal study in rural Senegal. Eur J Clin Nutir 1998; 52: 412 8.
World Health Organization Expert Committee. Physical Status: The use and interpretation of anthropometry. Geneva: WHO, 1995.
Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud. Estadísticas de salud en niños y adolescentes. Bol Med Hosp Infant Mex 2004; 61: 357 67.
Juárez Ocaña S, Mejía Aranguré JM, Rendón Macías ME, Kauffman Nieves A, Yamamoto Kimura LT, Fajardo Gutiérrez A. Tendencia de seis principales causas de mortalidad en niños mexicanos durante el periodo 1971-2000. La transición epidemiológica en los niños. Gac Med Mex 2003; 139: 325 36.
Olaiz Fernández G, Rivera Dommarco J, Shamah Levy T, Rojas R, Villalpando Hernández S, Hernández Ávila M, Sepúlveda Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.
Ávila Curiel A, Shamah-Levy T, Chávez A, Galindo C. Resultados de la Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2002. Estratos Socioeconómicos Bajos. México: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. 2003.
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. IV Censo Nacional de Talla en escolares de primero y sexto grado. México: DIF, 2005.
Barquera S, Rivera JA, Safdie, Flores M, Campos Nonato I, Campirano F. Energy and nutrient intake in preschool and school age Mexican children: National Nutrition Survey 1999. Salud Pública Mex 2003; 45 suppl 4: S540 50.
Villalpando S, Shamah Levy T, Ramírez Silva CI, Mejía Rodríguez F, Rivera JA. Prevalence of anemia in children 1 to 12 years of age. Results from nationwide probabilistic survey in Mexico. Salud Pública Mex 2003a; 45: S490 8.
Villalpando S, García Guerra A, Ramírez Silva CI, Mejía Rodríguez F, Shamah Levy T, Rivera JA. Iron, zinc, iodide status in Mexican children under 12 years and women 12-49 years: A probabilistic national survey. Salud Pública Mex 2003b; 45: S520 9.
Villalpando S, Montalo Velarde S, Zambrano N, García Guerra A, Ramírez Silva CI, Shamah Levy T, Rivera JA. Vitamins A, and C and folate status in Mexican children under 12 years and women 12-49 years: A probabilistic national survey. Salud Pública Mex 2003; 45: S508 9.
Flores Huerta S, Acosta Cázares B, Rendón Macías ME, Klünder Klünder M, Gutiérrez-Trujillo G. ENCOPREVENIMSS 2004 5. Consumo de alimentos saludables o con riesgo para la salud. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44: S63 78.
Jiménez Cruz A, Bacardí Gascón M, Jones EG. Consumption of fruits, vegetables, soft drinks, and high fat containing snacks among Mexican children on the Mexico U.S. border. Arch Med Res 2002; 33: 74 80.
Maupomé Cervantes G, Sánchez Reyes V, Laguna Ortega S, Andrade Delgado LC, de Bonilla Calderón JD. Patrón de consumo de refrescos en una población mexicana. Salud Pública Méx 1995; 37: 323 8.
Perichart Pereda O, Balas Nakash M, Schiffman Selechnik E, Barbato Dorsal A, Vadillo-Ortega F. Obesity increases metabolic syndrome risk factors in school aged children from an urban school in Mexico City. J Am Diet Assoc 2007; 107: 81 91.
Lozada AL, Flores M, Rodríguez S, Barquera S. Patrones dietarios en adolescentes mexicanas. Una comparación de dos métodos. Encuesta Nacional de Nutrición, 1999. Salud Pública Mex 2007; 49: 263 73.
Romero Velarde E, Campollo Rivas O, Castro Fernández JF, Cruz Osorio RM, Vázquez-Garibay E. Hábitos de alimentación e ingestión de calorías en un grupo de niños y adolescentes obesos. Bol Med Hosp Infan Mex 2006; 63: 183 94.
Sotelo Curz N, Vázquez Pisaña E, Ferrá Fragoso S. Sobrepeso obesidad, concentración elevada de colesterol y triglicéridos, su relación con riesgo coronario en adolescentes. Bol Med Infan Mex 2004; 61: 372 383.
American Dietetic Association. Position of American Dietetic Association: Health implication of dietary fiber. J Am Diet Assoc 2002; 102: 993 1000.