<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2002; 25 (5)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 54
Paginas: 10-22
Archivo PDF: 394.13 Kb.
RESUMEN
En las últimas décadas, la tasa de delincuencia femenina ha tenido un crecimiento mayor en comparación con la tasa masculina en varios países del mundo, México incluido. Se sabe que la mayoría de las mujeres encarceladas proviene de sectores de la población económica y socialmente desfavorecida y que permanece encarcelada por delitos típicos de personas que carecen de poder, han vivido en la pobreza y han sido violentadas la mayor parte de sus vidas. Sin embargo, recientemente, las mujeres se han visto involucradas en nuevas actividades delictivas como son asalto a banco, secuestro, extorsión y delitos contra la salud. Delitos que hasta hace poco, estuvieron convencionalmente asociados sólo con hombres, por la violencia implícita que conlleva su ejecución. Reflexionar sobre estos cambios exige entrar a un campo cargado de prejuicios ideológicos, que han producido “teorías” basadas en la “manera de ser de la mujer” y que no explican las nuevas realidades que enfrentan las mujeres que delinquen.
El objetivo de esta investigación documental es conocer qué tipo de delitos e infracciones son más prevalentes en las mujeres y revisar el estado de conocimiento en torno a las teorías tradicionales que pretenden entender la delincuencia femenina, a fin de resaltar esos vacíos teóricos, metodológicos y empíricos que han permitido, hasta ahora, un trato inequitativo hacia las mujeres delincuentes. Se revisaron diversas fuentes hemerográficas, bibliográficas y estadísticas penitenciaras, de México y de varios países latinoamericanos.
Se parte de que el “delito” como conducta jurídica, penalmente prohibida, es de carácter contingente, es decir, que cada sociedad presenta los delitos que, como producto histórico produce, y que van evolucionado en cantidad y calidad a través del tiempo. Las principales teorías tradicionales se dividen en 1.- Teorías Biopsicosociales/Antropobiológicas, 2.- Teorías de la Estructura Social, 3.- Teorías del Proceso Social y 4.- Teorías de la Reacción Social.
Las de corte biopsicosocial/antropobiológicas mantienen la conexión entre la biología y la criminalidad femenina con las conclusiones cuestionables que aquí se analizan (como que las mujeres son, por naturaleza, más instigadoras que ejecutoras de la conducta delictiva y que son inherentemente tramposas).
Las teorías de la Estructura Social hacen énfasis en aspectos como
la desorganización social (vivienda deficiente, desempleo, ingresos bajos, desintegración familiar); las presiones que ejercen las sociedades modernas (metas, logros, valores, aspiraciones) sobre individuos estratificados por clase social, al igual que los medios para el éxito (educación, trabajo), lo que genera sentimientos de alienación, rabia y frustración, asociados a conductas delictivas; y la formación de valores subculturales que mantienen reglas y valores opuestos a las leyes y costumbres dominantes.
Las Teorías del Proceso Social destacan aspectos como el aprendizaje social (la conducta criminal es aprendida); la asociación diferencial (como consecuencia de una socialización diferenciada); el reforzamiento diferencial a determinadas conductas(la conducta criminal como opción preferencial al balancear riegos y ganancias); la neutralización que permite omitir temporalmente, valores y costumbres dominantes, para delinquir; y el control social, que si bien orilla a las personas a cumplir la ley, cuando disminuye, las empuja a la criminalidad.
Por último las Teorías de la Reacción Social ponen atención en aspectos como el etiquetar a una persona como delincuente; al hacerlo se le “estigmatiza” y se le cataloga como desviada, lo que provoca efectos particulares sobre su conducta futura. Estas teorías también resaltan la importancia de las instituciones sociales al momento de crear leyes: de acuerdo a esta perspectiva las leyes cumplen la función de imponer la voluntad de unos grupos sociales a otros, a través del control de las conductas de los grupos subalternos.
Se concluye que las teorías aquí examinadas no dan cuenta, de forma holista, del incremento de la criminalidad femenina, por lo que las mujeres delincuentes tienen derecho a dudar de la validez general de dichas teorías que no consiguen explicar los mecanismos que las llevan a cometer conductas socialmente penalizadas.
Se requiere una reflexión desde una perspectiva teórica que permita comprender a las mujeres, con ejes de análisis como violencia, inequidad, controles (formales e informales) y relaciones de poder en las que se ven envueltas. En síntesis, se requiere de un enfoque multidisciplinario para abordar la complejidad del fenómeno analizado y para avanzar en el logro de la igualdad jurídica para hombres y mujeres.
Algunas limitaciones del trabajo son la falta de datos epidemiológicos sobre la situación penal de las mujeres en países distintos a los aquí analizados, la carencia de datos sobre mujeres presas en varios países del continente americano y la no actualización de algunos de los datos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ARROM CH, RUOTI M, ADORNO M: Antecedentes en el uso de sustancias psicoactivas en mujeres menores recluidas en una institución penal. En: El Impacto del Abuso de Drogas en la Mujer y en la Familia. Informe final y ponencias, tomo II. Reunión del Grupo de Consulta, Montevideo, Uruguay. Del 18 al 20 de noviembre, Ed. Organización de Estados Americanos (OEA), Comisión Ineramericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), Instituto Interamericano del Niño (IIN), 137-149, 1996.
ASOCIACION PSIQUIATRICA AMERICANA: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Ed. Mason. España, 1995.
AVSHALOM C, DONALD L, TERRIE M, PHIL S: Unraveling girl’s delinquency: biological, dispositional and contextual contributions to adolescent misbehavior. Developmental Psychology, 29:19-30, 1993.
AZAOLA E: El Delito de ser Mujer. Hombres y Mujeres Homicidas en la Ciudad de México: Historias de Vida. Ed. CIESAS y Plaza y Valdez Editores, México, 1996.
BAVESTRELLO Y, CORTES P: Mujeres en conflicto con el sistema penal. El caso de Chile. En: Del Olmo R (ed). Criminalidad y Criminalización de la Mujer en la Región Andina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Comisión Andina de Juristas. Fundación José Félix Ribas. Ed. Nueva Sociedad, p.231, Venezuela, 1998.
BAZZO E: El mito de la delincuencia femenina. En: Piña y Palacios J (eds). La Mujer Delincuente. Curso impartido en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Febrero de 1980: 179-190, UNAM, México, 1983.
BELKNAP J: The Invisible Woman. Gender, Crime and Justice. Ed. Wadsworth. 2nd. Belmont, 2001.
BOTTCHER J: Gender as social control. Justice Quarterly, 12(1):33-58, 1995.
BURGESS R, AKERS R: Differential association: reinforcement theory of criminal behavior. Soc Probl, 14:28-147, 1968.
CLARK SM: Similarities in components of female and male delinquency: Implications for sex-role theory. En: Reckless WC, Newman CL (eds.). Interdisciplinary Problems in Criminology. Ohio State University, p 217, Columbus, 1964.
COHEN AK: Delinquent Boys: The Culture of the Gang. Free Press, Nueva York, 1955.
COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS: Capítulo IX. La Situación Penitenciaria en Perú. Internet. http://www.cidh.oas.org/countryrep/perv2000sp/ introduccion.him 2000.
COWIE J, COWIE V, SLATER E: Delinquency in Girls. Ed. Heinemann, Londres, 1968.
CUEVAS A, MENDIETA R, SALAZAR E: La Mujer Delincuente Bajo la Ley del Hombre. Ed. Pax. México, 1992.
DALTON K: The Premenstrual Syndrome. Ed. Springfield III. Charles C. Thomas, Illinois, 1971.
DAVIS NJ, FAITH K: Las mujeres y el estado: modelos de control social en transformación. En: Larrauri E (eds). Mujeres, Derecho Penal y Criminología. Ed. Siglo XXI, 109-139, México, 1994.
FAULK M: Women and juvenile offenders. En: Basic Forensic Psychiatry. Ed. Blackwell Scientific Publications Oxford, 1994.
FOX GL: Nice girl: Social control of women through a value construct. Signs, 2:805, 1977.
FRIGON S: A genealogy of women’s madness. En: Dobash RE, Dobash RP, Cardiff N (eds.). Gender and Crime. University of Wales Press, 20-48, Wales, 1995.
GIORDANO PC: Girls, guys and gangs: The changing social context of female delinquency. J Crim Law Criminol, 69:126-132, 1978.
GLUECK S, GLUECK E: Five Hundred Delinquent Women. Ed. Knopf, Nueva York, 1934.
GOTTFREDSON MR, HIRSCHI T: A General Theory of Crime. Stanford University Press, Stanford, 1990.
GUNN J, TAYLOR P: Forensic Psychiatry. Clinical, legal and ethical issues. Ed. Butterworth Heinemann, Londres, 1995.
GUTIERREZ R, GIGENGACK R, VEGA L: Reflexiones sobre el uso infantil de los inhalables. “Con el chemo veo elefantes rosas, con el tiner elefantes azules”. Interdependencias, 9(10):17-19, 1995.
HARRIS A: Sex and theories of deviance: Toward a functional theory of deviant type-scripts. Am Sociol Rev, 42:3-16, 1977.
HARTJEN C: The criminality of women and girls in India. Int J Comparative Applied Criminal Justice, 21(2):188-206, 1997.
HERRERO C: Criminología (Parte General y Especial). Editorial Dykinson, Madrid, 1997.
HINDELANG M: Age, sex and versatility of delinquent involvement. Soc Probl, 21:471, 1971.
HINDELANG M: Cases of delinquency: A partial replication and extension. Soc Probl, 21:471, 1973.
HIRSCHI T: Causes of Delinquency. Ed. University of California Press, Berkeley, 1969.
JOE K, CHESNEY-LIND M: “Just every mother angel”: an analysis of gender and ethnic variations in youth gang membership. Gender Society, 9(4):408-431, 1995.
JOHNSON RE: Family structure and delinquency: General patterns and gender differences. Criminol, 24:65-84, 1986.
KONOPKA G: The Adolescent Girl in Conflict. Englewood Cliffs, NJ. Prentice-Hall, 1966.
LAGARDE M: Los Cautiverios de las Mujeres: Madresposas, Monjas, Putas, Presas y Locas. Coordinación General de Estudios de Posgrado. Editorial Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1998.
LIMA MML: Criminalidad Femenina, Teorías y Reacción Social. Ed. Porrúa. Tercera Edición, México, 1998.
LOPEZ-REY M: Criminalidad y Abuso de Poder. Ed. Tecnos. Salamanca, 1983.
LYNCH MJ, GROVES WB: A Primer in Radical Criminology. Harrow and Heston, 2nd ed, Nueva York, 1989.
MERTON R: Social Theory and Social Structure. Ed. Glencoe, III. Free Press, Glencoe, 1957.
MORRIS A: Women, Crime and Criminal Justice. Basil Blackwell, Oxford, 1987.
NACIONES UNIDAS: La mujer en el sistema de justicia penal. En: Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. A/CONF. 187/1, 1999.
NAFFINE N: Female Crime: The Construction of Women in Criminology. Ed. Allen and Unwin, Sidney, 1987.
NARVAEZ G: Situación de la mujer reclusa ecuatoriana. En: Del Olmo (ed.). Criminalidad y Criminalización de la Mujer en la Región Andina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. Comisión Andina de Juristas, Fundación José Félix Ribas. Ed. Nueva Sociedad, 157-186, Venezuela, 1998.
OTERO A, VALLEJO J, BALLUS C: Violencia, psicopatología y síndrome premenstrual. En: Delgado BS, Sebec E, Rodríguez F, González de River JL(eds.). Psiquiatría Legal y Forense. Volumen II. Editorial COLEX, Madrid, 1994.
RICHIE B: Exploring the link between violence against women and women’s involvement in illegal activity. En: National Institute of Justice. Research on Women and Girls in the Justice System. US Department of Justice. Office of Justice Programs, Washington, 2000.
ROSE M, DE ACHA G: Características de las mujeres encarceladas en Bolivia. En: Del Olmo R (ed.). Criminalidad y Criminalización de la Mujer en la Región Andina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. Comisión Andina de Juristas, Fundación José Félix Ribas. Ed. Nueva Sociedad. Caracas, 1998.
ROSENBAUM JL: Family dysfunction and female delinquency. Crime Delinque, 35:31-44, 1989.
SANTAMARIA C, OBREGON S, FIGUEROA L, SOSA R, STERN S: Estudio de una banda juvenil en una comunidad de alto riesgo: Resultados de la fase de iniciación de la relación. Salud Mental, 12(3):26:35, 1989.
SIEGEL I, SENNA J: Juvenile Delinquency. Theory, Practice and Law. Sexta edición. Ed. West Publishing Company, p. 656. St. Paul, Nueva York, Los Angeles, San Francisco, 1997.
SUTHERLAND E, CRESSEY D: Criminology. Ed. Lippincott, 9th, 75-77, Philadelphia, 1970.
SYKES G, MATZA D: Techniques of neutralization: a theory of delinquency. Am Sociol Rev, 22:664-670, 1957.
TAYLOR I, WALTON P, YOUNG J (eds): The New Criminology: For a Social Theory of Deviance. Harper and Row, Nueva York, 1973.
TORSTENSSON M: Female delinquents in a birth cohort: Some aspects of control theory. J Quantit Criminol, 6:101- 115, 1990.
TSENIN K: One judicial perspective on the sex trade. En: National Institute of Justice. Research on Women and Girls in the Justice System. US Department of Justice. Office of Justice programs, Washington, 2000.
VEDDER C, SOMERVILLE D: The Delinquent Girl. Charles C. Thomas, Springfield, 1970.