Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 64
Paginas: 16-26
Archivo PDF: 397.07 Kb.
RESUMEN
Historia
El concepto de que todo individuo manifiesta un estilo peculiar de funcionamiento conductual, básicamente de naturaleza emocional y ligado a su personalidad, fue enunciado desde la edad antigua, en la medicina griega, y sigue aún vigente en nuestros días. Hipócrates en el siglo V a.C. describió cuatro tipos o categorías de individuos: el sanguíneo o alegre, el melancólico o de bilis negra, el colérico asociado con un aumento de bilis amarilla y el flemático al que se le atribuye un exceso de flema, propio de los individuos de tipo pasivo o calmado.
Este concepto de los humores subyace en las teorías más recientes sobre la relación entre el temperamento y los neurotransmisores (Bond, 2001) y entre éstos y los receptores específicos, genéticamente determinados, asociados con ciertos rasgos temperamentales (Cloninger, 1987; Auerbach, 2001). De ahi que tanto la naturaleza biológico-genética, y “humoral”, como la idea de que las emociones constituyen un rasgo distintivo del temperamento sean temas aún vigentes en las teorías contemporáneas.
Visión categórica
En 1968, A. Thomas, S. Chess y H. Birch revolucionaron los enfoques sobre el temperamento en la infancia, al hacer notar la cualidad conductual innata de los niños y la influencia que ésta ejerce en el medio. Las teorías entonces predominantes consideraban al niño como receptor pasivo de influencias externas bajo modelos causales de tipo unilineal y unidireccional.
Estos autores establecieron nueve categorías conductuales presentes desde el nacimiento: el nivel de actividad; la regularidad o ritmicidad de las funciones, principalmente las de la alimentación, el sueño y la eliminación; la aproximación o retirada a nuevos estímulos como alimentos, juguetes o personas; la adaptabilidad a situaciones nuevas; el umbral de respuesta a los estímulos; la intensidad de la reacción; la cualidad del humor; y la distractibilidad frente a los estímulos indeseables así como la persistencia y la capacidad de atención. Asimismo, señalaron la existencia de tres tipos temperamentales mixtos resultantes de la combinación de las categorías antes mencionadas: temperamento fácil (40% de su muestra), difícil (10%) y lento para adaptarse (15%); el porcentaje restante lo constituye la mezcla de estos tres tipos básicos. Estos autores desarrollaron también el concepto de “goodnes or poornes to fit” término que hace referencia al grado en qué su tipo temperamental, puede un niño adaptarse o no, al ambiente.
Visión de rasgos
Goldsmith (1987) y Plomin (1993) consideran que los rasgos de emotividad del niño, la actividad y la sociabilidad son dimensiones fundamentales del temperamento. Rothbart (1988, 1989) destacó la autorregulación y la reactividad del niño como un elemento nuclear del temperamento, entendiéndose la primera como el conjunto de procesos que modulan (facilitan o inhiben) la reactividad y que incluyen la atención, el acercamiento o la retirada, el ataque o la inhibición y, asimismo, la capacidad para autocalmarse. Esta autora también diseñó un cuestionario de conducta del niño para la valoración del temperamento.
Visión de perfiles
Kagan y cols (1987) son postuladores del concepto de timidez o inhibición conductual como perfil de conducta infantil, moderadamente estable y presente en 20% de los niños de su muestra. Este perfil contrasta con el de los niños desinhibidos que se aproximan a circunstancias y personas sin miedo ni duda, y que constituyen 40% de dicha muestra.
Estos autores han estudiado además, la relación entre dichos perfiles y sus diferencias en las respuestas de tipo neurobiológico. Así, la timidez se asocia con una frecuencia cardiaca estable, con altos niveles de hormonas relacionadas con el stress como el cortisol y la norepinefrina y con modificaciones en la presión arterial en respuesta a los estresores y a mayores cambios en los parámetros de la voz cuando se habla en condiciones de stress cognoscitivo leve. Asimismo, se han estudiado las respuestas diferenciales en función del tipo de vínculo específico, y se ha encontrado, por ejemplo, una asociación entre la elevación del cortisol, la timidez y el vínculo inseguro, pero no así en presencia de un vínculo seguro (Nachmias, 1996).
Genética, temperamento y neurotransmisores
Los estudios de tipo longitudinal realizados en gemelos monozigóticos (Robinson y cols., 1992) han permitido identificar la heredabilidad del temperamento de inhibición conductual bajo modelos de contribución genética no lineal, y sugieren que hay activación y desactivación en las diferentes etapas del desarrollo (Cherny, 1994; Plomin, 1993).
Por otro lado, el dato concerniente a la existencia de una asociación entre el rasgo del temperamento denominado búsqueda de lo novedoso (novelty seeking), y un gen para el receptor de la dopamina (DrD4), publicado en 1996 en Nature Genetics (Cloninger y cols, 1996), marcó un hito en la investigación del temperamento. La teoría postula que los individuos con el gen alelo (DrD4) presentan deficiencia de dopamina y buscan experiencias novedosas para incrementar la liberación de dicha sustancia.
Hacia la convergencia de modelos y teorías
El reconocimiento de que los rasgos mayores de la personalidad representan dimensiones psicobiológicas del temperamento (Eysenck, 1992, 1997; Tellegen, 1985; Watson y Clark, 1993) sin duda, permitirá la convergencia de modelos y teorías, que básicamente admitirían que:
1. El componente genético de la mayor parte de los rasgos de personalidad, es decir, subyacente a las descripciones fenotípicas, ofrece una explicación genética de la conducta.
2. Las dimensiones mayores de la personalidad estudiadas en adultos (neuroticismo y extraversión) están asociadas con la experiencia afectiva y apoyan las bases neurobiológicas del afecto y de la emoción, como base del temperamento.
3. Después de décadas de estudio los investigadores concuerdan en que existe una taxonomía fenotípica de los rasgos de la personalidad.
4. La investigación de la personalidad en adultos ha llevado a los psiquiatras a evaluar cada vez más a la población pediátrica, y a aplicar los modelos longitudinales en niños, lo que permitirá a los investigadores desarrollar una teoría del temperamento y de la personalidad a lo largo del desarrollo del individuo.
Los modelos más recientes del estudio del temperamento como el del “Big Three”, son estudios que parten de las teorías de Eynseck. A su vez, Tellegen, Watson y Clark han desarrollado sus propios modelos del Big Three y Cloninger (1987), a partir de un modelo psicobiológico de tres dimensiones genéticamente independientes (búsqueda de lo novedoso, evitación del daño y dependencia a la recompensa) ha agregado a estas, recientemente, una cuarta dimensión (la persistencia).
Psicopatología y temperamento
Quizá el reto mayor respecto a la utilidad del estudio del temperamento sea el de establecer cuál es la contribución que hacia las respuestas adaptativas o maladaptativas tienen los diferentes perfiles. Hay controversia respecto a si algunas conductas representan rasgos temperamentales que constituyen factores de riesgo o si se trata de características propias del trastorno (Graham y Stevenson, 1987).
Dado que la tendencia creciente es la de considerar la psicopatología bajo la perspectiva tanto de factores de riesgo como de protección, se señalan las siguientes asociaciones: Temperamento difícil y trastornos de conducta (Thomas y cols, 1968), inhibición conductual y trastornos de ansiedad (Biederman, 1993), Factor de extraversión y problemas de alcoholismo (Wennberg, 2002), desinhibición conductual y trastornos de conducta externalizados y déficit de atención (Hirshfeld-Becker y cols, 2002) y búsqueda de lo novedoso y abuso de sustancias (Rose, 1995).
Respecto a la protección, Werner y Garmezy (1989) han señalado el valor de la actividad y de la sociabilidad en los niños resilientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ALLPORT GW: Concepts of trait and personality. Psychological Bulletin, 24:284-293, 1927.
ALLPORT GW: Personality: A Psychological Interpretation. Holt, Nueva York, 1937.
AHADI S, ROTHBERT MYE: Child temperament in the US and China: Similarities and differences. European J Personality, 7:359-378, 1993.
AUERBACH JG, FAROY M, EBSTEIN R, KAHANA M, LEVINE J: The association of the dopamine D4 receptor gene (DRD4) and the serotonin transporter promoter gene (5-HTTLPR) with temperament in twelve months old infants. J Child Psychol Psychiatry, 42(6):777-83, 2001.
BAGBY RM, RECTOR NA, BINDSEIL K, DICKENS SE, LEVITAN RD, KENNEDY SH, LEVITT AJ: Self report ratings and informants’ ratings of personalities of depressed outpatients. Am J Psychiatry, 155:437-438, 1998.
BIEDERMAN J, ROSENBAUM JG, BOLDUC-MURPHY EA y cols.: A 3 year follow up of children with and without behavioral inhibition. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 32:814-821, 1993.
BOND AJ: Neurotransmitters, temperament and social functioning. Eur Neuropsychopharmacol, 11(4):261-74, 2001.
CASPI A: Personality development across the life course. En: Damon W, Eisenberg N (eds.). Handbook of Child Psychology. Vol. 3. Social, emotional, and personality development. 5a. ed., pp. 311-352. Wiley, Nueva York, 1998.
CAUDILL WA, WEINSTEIN H: Maternal care and infant behavior in Japan and America. Psychiatry, 32:12-43, 1969.
CATTELL RB: The description of personality: Basic traits resolved into clusters. J Abnormal Social Psychology, 38:486- 498, 1943.
CATELL RB: Personality: A systematic and factual study. McGraw Hill, Nueva York, 1950.
COSTA PT, MC CRAE RR: Trait psychology comes of age. En: Sonderger TB (ed). Nebraska Symposium on Motivation: Psychology and Aging. Lincoln, NE: University of Nebraska Press, 169-204.Lincoln, 1992.
CHERNY SS, FULKER DW, CORLEY RP, PLOMIN R y cols.: Continuity and change in infant shyness from 14 to 20 months. Behav Genet, 24:365-379, 1994.
CLARK LA, WATSON D: Handbook of personality second edition. Theory and research. Lawrence A, Pervin, Oliver PJ (eds.), Temperament a New Paradigm for Trait Psychology, p. 399-423. The Gulford Press, Nueva York, 1999.
CLONINGER CR: A systematic method for clinical description and classification of personality variants. Arch Gen Psychiatry, 44:573-588, 1987.
CLONINGER CR, ADOLFSSON R, SVRAKIC DM: Mapping genes for human personality. Nature Genetics, 12:3- 4, 1996.
CLONINGER CR, SVRAKIC DM, PRZYBECK TR: A psychobiological model of temperament and character. Arch Gen Psychiatry, 50:975-990, 1993.
CONSTANTINO JN, CLONINGER CR, CLARKE AR, HASHEMI B, PRZYBECK T: Application of the seven-factor model of personality to early childhood. Psychiatry Res, 109(3):229-43, 2002.
DE LA FUENTE R: Psicología médica. En: El Temperamento, los Motivos de la Conducta y el Carácter. Capítulo VII Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
EYSENCK HJ: Four ways five factors are not basic. Personality Individual Differences, 13:667-673, 1992.
EYSENCK HJ: Personality and experimental psychology: The unification of psychology and the possibility of a paradigm. J Personality Social Psychology, 73:1224-1237, 1997.
GARMEZY N: Developmental psychopathology: some historical and current perspectives. En: Magnusson D, Casaer P (eds.) Longitudinal Research on Individual Development. Cambridge University Press, Cambridge, 1993.
GRAHAM P, STEVENSON J: Temperament and psychiatric disorders: The genetic contribution to behaviour in childhood. Aust NZ J Psychiatry, 21:267-274, 1987.
GOLDBERG LR: Language and individual differences: The search for universals in personals in personality lexicons. En: Wheeler L (ed.). Review of Personality and Social Psychology, Vol.1, pp. 203-234, Erlbaum, Hillsdale, 1981.
GOLDSMITH HH, CAMPOS JJ: The structure of temperamental fear and pleasure in infants. Child Dev, 61:1944- 1964, 1990.
GOLDSMITH HH, BUSS DM, PLOMIN R, ROTHBART MK, THOMAS A, CHESS S, HINDE R, MCCALL RB: Roundtable: What is temperament? Four approaches. Child Development, 58:505-529, 1987.
HAMER D: The search for personality gebes: Adventures of a molecular biologist. Current Directions Psychological Science, 6:111-114, 1997.
HIRSHFELD-BECKER DR, BIEDERMAN J: Temperamental correlates of disruptive behavior disorders in young children: preliminary findings. Biol Psychiatry, 51(7):563-74, 2002.
JANG KL, LIVESEY WJ, VERNON PA: Heritability of the big five personality dimensions and their facets: a twin study. J Pers, 64:577-591, 1996.
JANG KL, MCCRAE RR, ANGLEITNER A, RIEMAN R, LIVESLEY WJ y cols.: Heritability of facet-level traits in a cross cultural twin sample: Support for a hierarchical model of personality. J Personality Social Psychology, 74:1556-1565, 1998.
KAGAN J, REZNICK JS, SNIDMAN N: The physiology and psychology of behavioral inhibition in children. Child Dev, 58:1459-1473, 1987.
KAGAN J, REZNICK JS, SNIDMAN N: Biological basis of childhood shyness. Science, 240:167-173, 1988.
KAGAN J, SNIDMAN N: Temperamental factors in human development. Am J Psicol, 46:856-862, 1991.
KAGAN J: Biology and the child. En: Damon W, Eisenberg N (eds.). Handbook of Child Psycholog y. Vol. 3. Social, emotional, and personality development. Quinta edición, pp. 177-235. Wiley, Nueva York, 1998.
KELLEY TL: Oddities in mental make-up. Sch Soc, 24:529-534, 1926.
MCCRAE RR, COSTA PT: Personality trait structure as a human universal. Am Psychologist, 52:509-516, 1997.
MALHOTRA S: Variedad de factores de riesgo y pronóstico (outcomes): Una perspectiva India. En: Carey WB, McDevitt SC (eds). Clinical and Educational Applications of Temperament Research. Swets, Berwyin, 1989.
NACHMIAS M, GUNNAR M, MANGELSDORF S, HORNIK R, BUSS K: Behavioral inhibition and stress reactivity; the moderating role of attachment security. Child Development, 67:508-522, 1996.
PORGES SW: Vagal tone: a physiological marker of stress vulnerability. Pediatrics, 90:498-504, 1992.
PLOMIN R, EMDE RN, BRAUNGART JM y cols. : Genetic change and continuity from fourteen to twenty months: the McArthur Longitudinal Twin Study. Child Dev, 64:1354-1376, 1993.
PLOMIN R, OWEN MJ, MCGUFFIN P: The genetic basis of complex human behaviours. Science, 264(5166):1733-1739, 1994.
PERRIN F, KLEIN D: Psychology. Pp. vii-375, Holt, Nueva York, 1926.
POLLACK SD, CICHETTI D, KLORMAN R, BRUMA GHIM JT: Cognitive brain event-related potentials and emotion processing in maltreated children. Child Development, 68:773-787, 1997.
ROBINSON JL, KAGAN J, REZNICK JS: The heritability of inhibited and uninhibited behavior: a twin study. Dev Psychol, 28:1-8, 1992.
ROSENBAUM JF, BIEDERMAN J: Behavioral inhibition in children of parents with panic disorder and agoraphobia. Arch Gen Psychiatry, 45:463-470, 1988.
ROSE RJ: Genes ad human behaviour. Annual Rreview Psychology, 46:625-654, 1995.
ROTHBART MK: Temperament and the development of inhibited approach. Child Dev, 59:1241-1250, 1988.
ROTHBART MK: Temperament and Childhood. En: Kohnstamm GA, Bates JE, Rothbart MK (eds.). Wiley, pp. 59-73, Nueva York, 1989.
ROTHBART MK: Measurement of temperament in infancy. Child Development, 52:564-578, 1981.
ROTHBART M, BATES J: Temperament. En: Damon W, Eisenberg N (eds.). Handbook of Child Psychology: Vol. 3. Social, emotional, and personality development. Quinta edición pp.105-176. Wiley, Nueva York, 1998.
SIEGEL RE: Galens system of phisiology and medicine. Karger, Basel, 1968.
STRELAU J: Temperament-Personality-Activity. Academic Press, Londres, 1983.
SYMONDS PM: What is an attitude? Psychol Bull, 24:200-201, 1927.
SNIDMAN N, KAGAN J: Cardiac function and behavioral reactivity during infancy. Psychophysiology, 32:199-207, 1995.
SVRAKIC DM, WHITEHEAD C, PRYSBECK TR, CLONINGER CR: Differential diagnosis of personality disorders by the seven-factor model of temperament and character. Arch Gen Psychiatry, 50:991-999, 1993.
THOMAS A, CHESS S, BIRSCH H y cols.: Behavioural Individuality in Early Childhood. University Press, Nueva York, 1963.
THOMAS A, CHESS S, BIRCH H: Temperament and Behavior: Disorders in Children. University Press, Nueva York, 1968.
TELLEGEN A: Structures of mood and personality and their relevance to assessing anxiety, with an emphasis on self report. En: Tuma AH, Maser JD (eds.). Anxiety and the Anxiety Disorders, pp. 681-706, Erlbaum, Hillsdale, 1985.
TENNES K, KREYE M: Children´s adrenocortical responses to classroom activities and tests in elementary school. Psychosom Med, 47:451-460, 1985.
THORNDIKE EL: Educational Psychology. University Press, Nueva York, 1914.
TITCHENER EB: The type-theory of simple reaction. Mind, 4:506-514, 1895.
WATSON D, CLARK LA: Behavioral disinhibition versus constraint: A dispositional perspective. En: Wegner DM, Pennebaker JW (eds.). Handbook of Mental Control, pp. 506- 527. Prentice Hall, Upper Saddle River, 1993.
WENNBERG P, BOHMAN M: Childhood temperament and adult alcohol habits: a prospective longitudinal study from age 4 to age 36. Addict Behav, 27(1):63-74, 2002.
WERNER EE: High risk children in young adulthood: a longitudinal study from birth to 32 years. Am J Orthopsychiatry, 59:72-81, 1989.