2008, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2008; 50 (4)
Aplicación de la Escala de Depresión del Center of Epidemiological Studies en adolescentes de la Ciudad de México
González-Forteza C, Jiménez-Tapia JA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 292-299
Archivo PDF: 184.55 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Probar la validez de constructo, concurrente y externa, y la consistencia interna de la Escala de Depresión del Center for Epidemiologic Studies (CES-D-R) en adolescentes.
Material y métodos. Estudio transversal con dos cohortes de estudiantes de secundaria del DF. El cuestionario incluyó la CES-D-R y otras escalas sobre problemas relacionados con suicidio, violencia, exposición a oportunidades y consumo de drogas. La participación fue voluntaria y anónima.
Resultados. Se incluyó a 1 549 estudiantes (edad promedio, 14 años;
DE=1.2). La escala mostró una estructura de seis factores (varianza explicada, 55%), consistencia interna excelente (α=0.93), discriminación significativa entre puntajes extremos (z=-3.695,
p‹0.001) y correlación positiva y significativa con la escala de ideación suicida de Roberts (
r=0.685,
p‹0.001).
Conclusiones. La CES-D-R tiene excelentes características psicométricas en adolescentes mexicanos, por lo que es adecuada para la detección oportuna de depresión. Esto permite utilizarla en las vigilancias sistemáticas y periódicas en la población escolar para detectar necesidades de atención, prevención y promoción de la salud mental.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Murray C, Lopez A. Alternative projections of mortality and disability by cause, 1990-2020: Global Burden of Disease Study. Lancet 1997;349: 1498-1504.
Benjet C, Borges G, Medina-Mora ME, Fleiz C, Zambrano J. La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud Publica Mex 2004;46(5):417-423.
Franko D, Striegel-Moore R, Bean J, Tamer R, Kraemer H, Dohm F,et al. Psychosocial and health consequences of adolescent depression in black and white young adult women. Health Psychol 2005;24(6):586-593.
Weisman M, Wolf S, Golsdatein R. Depressed adolescents grown up. JAMA 1999;218(18):1707-1713.
Giaconia R, Reinherz H, Paradis A, Carmola-Hauf A, Stashwick C. Major depression and drug disorders in adolescence: general and specific impairments in early adulthood. J Am Acad Child and Adolesc Psychiatry 2001;40(12):1426-1433.
Macías G. Psicoterapia del niño y del adolescente deprimidos. Salud Ment 1985;8(4):3-7.
De la Fuente R, Medina-Mora ME, Caraveo J. Salud mental en México. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Marmorstein N, Iacono W. Mayor depression and conduct disorder in a twin sample: gender, functioning and risk for future psychopathology. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2003;42(2):225-233.
Birhamer B, Williamson D, Dahl R, Axelson D, Kaufman J, Dorn L, et al. Clinical presentation and course of depression in youth: Does onset in childhood differ form onset in adolescence? J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2004;43(1):63-70.
Radloff L. The CES-D Scale: a self report depression scale for research in the general population. Appl Psychological Measurement 1977;1:385-401.
American Psychiatric Association. DSM-IV. Barcelona: Masson, 1997.
Eaton W, Muntaner C, Smith C. Revision of the Center of Epidemiological Studies Depression (CES-D) Scale. Baltimore: Johns Hopkins University Prevention Center, 1998.
González-Forteza C, Andrade P, Jiménez A. Estresores cotidianos familiares, sintomatología depresiva e ideación suicida en adolescentes mexicanos. Acta Psiquiátrica Psicol Am Lat 1997;43(4):319-326.
Benjet C, Hernández L, Tercero G, Hernández A, Chartt R. Validez y confiabilidad de la CES-D en peri-púberes. Rev Mex Psicol 1999;16(1):175-185.
Aguilera R, Carreño S, Juárez F. Características psicométricas de la CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas con alta tradición migratoria. Salud Ment 2004;27(6):57-66.
Caballero M, Ramos L, González-Forteza C, Saltijeral M. La violencia que ejercen los padres hacia sus hijos adolescentes. En: Jiménez M, ed. Caras de la violencia familiar. México: UNAM, 2005:259-272.
Wagner F, González-Forteza C, Aguilera R, Ramos L, Medina- Mora ME, Anthony J. Oportunidades de exposición al uso de drogas entre estudiantes de secundaria de la Ciudad de México. Salud Ment 2003;26(2):22-32.
Reyes M, Soto A, Milla J, García-Vázquez A, Hubard L, Mendoza H,et al. Actualización de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D). Estudio piloto en una muestra geriátrica mexicana. Salud Ment 2003;26(1):59-68.
Roberts E. Reliability of the CES-D Scale in different ethnic contexts. Psychiatry Research 1980;2:125-134.
Mariño MC, Medina-Mora ME, Chaparro J, González-Forteza C. Confiabilidad y estructura factorial del CES-D en una muestra de adolescentes mexicanos. Rev Mex Psicol 1993;10(2):141-145.
Salgado N, Maldonado M. Características psicométricas de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos en mujeres mexicanas adultas de áreas rurales. Salud Publica Mex 1994;36(2):200-209.
Vera J. Evaluación del inventario de depresión (CES-D) en mujeres de la zona rural del norte de México. En: La Psicología Social en México. México: AMEPSO, 1996:496-501.
González-Forteza C, Ramos-Lira L, Caballero-Gutiérrez MA, Wagner FA. Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psicothema 2003;15(4): 524-532.
Ramos-Lira L, Gonzalez-Forteza C, Wagner FA. Violent victimization and drug involvement among mexican middle school students. Addiction 2006;101(6):850-856.
Belló M, Puentes-Rosas E, Medina-Mora ME, Lozano R. Prevalencia y diagnóstico de la depresión en Mexico. Salud Publica Mex 2005;47(Supl 1):S4-S11.
Slone LB, Norris FH, Murphy AD, Baker CK, Perilla JL, Diaz D,et al. Epidemiology of major depression in four cities in Mexico. Depress Anxiety 2006;23(3):158-167.